Hace bastante tiempo presentè a este musico japonès impresionante llamado Kìtaro, y hoy lo vuelvo hacer porque pienso que nadie puede perderse de oir esta mùsica maravillosa.
Es un lugar de encuentro para todos aquellos que quieran abrir la mente a pensamientos que trasciendan y rompan con viejos esquemas y leyes. Encontraras todo tipo de mensajes y novedades de diferentes temas que te ayudarán en tu auto estima y superacion.
sábado, 11 de junio de 2011
Nikola Tesla - El Mago Olvidado
Es la historia de Nikola Tesla, el mejor inventor!! y que como siempre por la avaricia de unos cuantos el mundo esta como esta! Tesla quería dar energía gratis a todo el mundo y así seria si no fuera por gente como Edison! Edison era un gran inventor pero como persona dejaba que desear, Tesla lo superaba pero como no era gringo, no se le dio la importancia que se merecía.
Deberían desarrollar la bobina de Tesla.
“El futuro dirá la verdad y hará la evaluación de cada uno de acuerdo con su labor y sus logros. EL presente es de ellos. EL futuro para el que he trabajado es MIO”.
---NIKOLA TESLA
viernes, 10 de junio de 2011
Una droga logró reducir un 65% el riesgo de cáncer de mama
El prometedor estudio se realizó en más de 4.500 mujeres posmenopáusicas.
Un nuevo estudio sobre el cáncer de mama mostró un importante avance en la prevención de la enfermedad, que es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres. Las investigaciones se presentaron en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, el más importante de la especialidad, que se está haciendo en Chicago, Estados Unidos.
La investigación, realizada por científicos estadounidenses, señaló que un fármaco antiestrógeno demostró una “prometedora” reducción del 65% en el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres posmenopáusicas. La investigación podría significar un gran avance para las mujeres que tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, que afecta a cerca de 1,3 millones de mujeres en el mundo cada año y causa anualmente la muerte de 500.000 mujeres, dijo Paul Goss, autor principal del estudio de la Facultad de Medicina de Harvard. “El impacto potencial de los resultados en la salud pública es importante”, afirmó el experto. El estudio mostró que el riesgo de cáncer de mama en mujeres menopáusicas se redujo un 65% cuando las pacientes usaron exemestano, un medicamento oral que disminuye la producción de estrógeno, una hormona implicada en el desarrollo de esta enfermedad.
“Nuestro estudio no sólo mostró una impresionante reducción del cáncer de mama, sino también un excelente perfil de efectos secundarios, aunque el seguimiento promedio de los casos hasta la fecha ha sido solamente de tres años”, admitió Goss. El estudio dice que los inhibidores de la aromatasa como el exemestano –comercializado con el nombre Aromasin– son distintos de otras terapias antiestrógeno como tamoxifeno y raloxifeno. Sin embargo, estas drogas reportaron efectos secundarios graves, incluyendo un raro pero grave cáncer uterino y coágulos de sangre potencialmente fatales vinculados al tamoxifeno.
Goss en cambio sostiene que inhibidores de la aromatasa como el exemestano contrarrestan la producción de estrógeno sin estas graves toxicidades. La investigación se realizó de 2004 a 2010 con 4.560 mujeres de Estados Unidos, Canadá, España y Francia que tenían al menos un factor de riesgo, tal como tener 60 o más años de edad o haber tenido tumores de cáncer de mama anteriormente, incluyendo un cáncer de mama con mastectomía.
En el encuentro también fueron difundidos los resultados preliminares de un estudio que dice que un tratamiento radiológico en los ganglios linfáticos bajo los brazos alarga en más de un 30% la supervivencia sin un período de recurrencia en mujeres con un cáncer de mama incipiente que extirparon su tumor. “Estos resultados podrían cambiar la práctica clínica”, afirmó Timothy Whelan, profesor de oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad McMaster en Canadá y autor principal de este estudio.
Importante avance contra el melanoma
Un nuevo tratamiento que inhibe un gen cuya mutación está vinculada a la mitad de los casos de melanoma avanzado causó una reducción significativa del tumor en un gran número de pacientes y permitió prolongar sus vidas por primera vez, según un ensayo clínico difundido ayer. La droga experimental del laboratorio Roche se llama vemurafenig y neutraliza el gen mutante BRAF, presente en aproximadamente la mitad de este cáncer de piel. La terapia impide que el gen produzca una proteína que juega un papel clave en el desarrollo del cáncer, para el cual no había un tratamiento eficaz hasta la fecha una vez que se había extendido. “Es el primer tratamiento eficaz para el melanoma dirigido a pacientes portadores de mutaciones genéticas específicas”, señaló Paul Chapman, del Centro de Cáncer Memorial Sloan-Kettering en Nueva York.
Porchicago. afp
jueves, 9 de junio de 2011
Alimentos que nos protegen de la radiación
Algas Kombu – Kelp
Algas Nori.
Pasta de Miso (hecha con soja no con trigo)
Chia
Ciruelas umeboshi
Te blanco
Comer lo mas sano posible, evitar las toxinas, (comidas chatarras, fritos, cigarrillos, etc.), comer mucho arroz integral, y evitar el azúcar blanca, (y todo lo que la contenga, dulces, golosinas, etc.).
MEDICINA HOMEOPATICA PARA PROTECCION CONTRA RADIACION
Ioduro de cadmio/ sulfuro de cadmio/ phosphoro/ estroncio-carbónico/ x-ray/
Uno de todos estos, 2 a 3 veces por día
Potencia 30 durante 2 meses/
Para casos de exposición mayor a la radiación: 1 toma, potencia 200 cada 10 días.
Seguimiento de un homeópata.
Demedicina
Algas Nori.
Pasta de Miso (hecha con soja no con trigo)
Chia
Ciruelas umeboshi
Te blanco
Comer lo mas sano posible, evitar las toxinas, (comidas chatarras, fritos, cigarrillos, etc.), comer mucho arroz integral, y evitar el azúcar blanca, (y todo lo que la contenga, dulces, golosinas, etc.).
MEDICINA HOMEOPATICA PARA PROTECCION CONTRA RADIACION
Ioduro de cadmio/ sulfuro de cadmio/ phosphoro/ estroncio-carbónico/ x-ray/
Uno de todos estos, 2 a 3 veces por día
Potencia 30 durante 2 meses/
Para casos de exposición mayor a la radiación: 1 toma, potencia 200 cada 10 días.
Seguimiento de un homeópata.
Demedicina
miércoles, 8 de junio de 2011
RECORTES PARA LA BANCA!!!
La banca es uno de los responsables de la situación que estamos viviendo. No solo han saneado sus deudas con dinero publico, han dejado de dar crédito tanto a las personas como a las empresas. Han embargado viviendas que ellos mismos financiaron en algunos casos al 110 y 120% del valor d la tasación, siendo ellos los que te asesoraban y te daban todas las facilidades posibles...mientras, nuestros queridos políticos miran a otro lado ya que no les interesa ponerse encontra de los que realmente mandan.
Y nosotros? nos quedaremos de brazos cruzados mientras juegan con nuestro dinero y lo que es aun peor, con nuestro futuro.
La gran mayoría de nosotros tiene una tarjeta de crédito o debito, de la cual nos cobran una cuota de mantenimiento. Pero no solo eso, cuando pagamos con nuestras tarjetas en un comercio, los bancos y cajas se llevan un porcentaje de la venta. Es el negocio redondo...a vos te cobran por tu tarjeta y los comercios por ofrecerte ese servicio.
La propuesta es la siguiente, no usemos nuestras tarjetas para pagar nada durante la semana del 13 al 19 d junio!!
Para nosotros no supondrá ningún gasto ya que retirar efectivo de nuestra sucursal o cajero, no tiene comisión.
Pensa en la perdida que puede suponer para ellos si pierden todas las comisiones de una semana de las tiendas, gasolineras, restaurantes, supermercados, etc, etc.
A VER SI A ELLOS LES GUSTA QUE JUEGUEN CON SU DINERO!!!!!
Si estas a favor de esta propuesta, no solo te unas, agrega a tus amigos para que se pueda unir el mayor numero de gente.
NO SOLO TE INDIGNES… LUCHA!!!
Jordi de Jesús Gonzàlez
martes, 7 de junio de 2011
Basura electrónica: se entierran 120 mil toneladas al año, que se podrían reciclar
Basura electrónica. Son viejas PC, pilas, notebook o celulares. El 95% se podría reutilizar. En la Ciudad crece el descarte, que contamina los rellenos.
TONELADAS. LA BASURA ELECTRONICA ES UN PROBLEMA EN TODO EL MUNDO.
Computadoras, notebooks, teléfonos, celulares, televisores, pilas, lamparitas, lavarropas, heladeras y pequeños electrodomésticos, entre muchos otros objetos cotidianos en desuso, conforman un universo de “ residuos electrónicos ” con los que convivimos. Abandonados en rincones, cajones, bauleras o placares juntan polvo y preguntas: ¿Qué hacer con la primer compu que compramos? ¿A quién le damos ese lavarropas viejo? ¿Y el celular sin chip? De momento no existe un plan sistemático que permita reciclar este tipo de basura, así que probablemente termine formando parte de un relleno sanitario, en donde comienza un proceso de degradación perjudicial para el medio ambiente.
En función de lo que se vende en materia de electrónica y lo que se vuelve obsoleto, los especialistas calculan que anualmente se descartan 120.000 toneladas de desechos, de los que se recicla sólo el 5% . El promedio en el país es de 2,5 kilos de basura electrónica por año por habitante, mientras que en la Capital y el Gran Buenos Aires trepa hasta los 4 kilos promedio. Y si bien es verdad que no llega a los niveles de Estados Unidos y algunos países de Europa (en donde es de 20 y 15 kilos por persona por año respectivamente), el consumo en el país crece y con él la generación de este tipo de basura.
Pero las cifras pueden ser más alarmantes: “Hay que tener en cuenta que el 80% de los residuos electrónicos se generan en los hogares. Sólo conoceremos las toneladas definitivas cuando se haga separación de residuos en origen”, aporta Sebastián Astorino, de Riesgolab, una empresa que asesora sobre gestión de residuos.
Por ejemplo, en Argentina hay 50 millones de celulares. “Se calcula que en 2010 se descartaron entre 10 y 12 millones. Entre un 30 y 35% fueron a parar a los rellenos sanitarios y el resto probablemente pasaron de mano en mano o están en cajones. La gente reconoce que generan un daño ecológico y se los queda”, explica María Eugenia Testa, Directora de Unidad Política de Greenpeace.
“En la Ciudad todavía se disimula una situación que puede terminar siendo crítica, porque en las casas y en las oficinas hay una gran acumulación de electrónicos”, explica Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines. “En 2010 se vendieron un millón de televisores, es decir que la gente tiene que haber descartado a su vez los viejos televisores, sin embargo no los saca a la calle, ni los dona. En Alemania, Austria y Suecia se recicla más del 60% de lo que se descarta”, detalla.
Además, la industria y el marketing colaboran con la renovación de electrónicos. Entre otras cosas recurren a diseños con obsolescencia programada : productos que serán utilizados por un período de tiempo específico. Algunos le dicen “diseño para el basurero”.
“La ecología tiene sus costos. Si no convencemos a la gente por lo ecológico, hay que hacerlo por los beneficios económicos”, opina, pragmático, Gustavo Fernández Protomastro, biólogo y director de la consultora Escrap. “Un ejemplo: los envases de cerveza. Si los supermercados y los almacenes no nos pagaran por devolverlos, habría depósitos de botellas vacías en las casas. Si funciona con la cerveza, por qué no con otras cosas. En el Personal Fest logramos que la gente cambiara 2.000 celulares viejos por remeras”, cuenta.
De momento sólo existen campañas aisladas y de empresas privadas para reutilizar y reciclar artefactos. A nivel nacional tiene media sanción del Senado una ley que promueve el compromiso de los fabricantes de objetos electrónicos (tanto de compañías productoras como importadoras) en la gestión post-consumo. Una vez que el aparato cumplió su ciclo, las empresas tendrían que recuperarlo para reciclarlo. Y el proyecto prevé que les den incentivos de distintos tipos a los usuarios por los viejos equipos. Las empresas tendrían que cumplir objetivos para sacar los aparatos del mercado e impulsar programas para recuperarlos.
Mientras, en la Ciudad no hay proyectos para mitigar el envío de basura electrónica al relleno sanitario de la Ceamse. Por un lado sigue sin reglamentarse una ley, que fue votada en 2008, que obliga a la Comuna a deshacerse de los rezagos electrónicos propios, que se acumulan en los depósitos y subsuelos de las reparticiones. Diego Santilli, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, no pudo precisar qué cantidad de aparatos sin uso posee la Ciudad. Pero enfatizó que el Jefe de Gobierno reglamentará la ley en “cualquier momento”. Por otro lado, los nuevos pliegos de la basura tampoco contemplan una recolección diferenciada de residuos tecnológicos. Es decir que al no fomentarse el reciclaje la meta “Basura Cero” está cada vez más lejana.
El affaire que en 2008 protagonizó la Comuna con las pilas también mostró que las acciones aisladas pueden terminar siendo un problema más que una solución: a través de los CGPC se recolectaron 10 toneladas de pilas viejas para ser depositadas en un relleno para residuos peligrosos, pero fueron rechazadas primero por Córdoba y luego en Campana. Finalmente las diez toneladas de pilas, que aún están en la Ciudad, serán exportadas por Duracell y Eveready a países con plantas procesadoras de este tipo de residuos.
PorSilvia Gómez
Una ONG que recupera viejas PC para las escuelas públicas
ACCION. UN EMPLEADO DE EQUIDAD, EN PLENA TAREA.
Se estima que es posible recuperar casi el 95% de una computadora en desuso. Plásticos, hierros, vidrios y plaquetas se pueden reutilizar para volver a poner en funcionamiento otra computadora o como materia prima de otros productos.
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
Qué hacer con lo que hay en casa
Una de las posibles soluciones para reducir la basura electrónica es la reutilización de los artefactos. La gente de la Red Reciclar fomenta esta metodología: por ejemplo, con las fuentes de la CPU elaboran detectores de humo, fabrican prolongadores con cordones de cables en buen estado y desarrollan circuitos cerrados de cámaras con televisores en desuso. Ahora trabajan en un diseño de paneles de calor elaborados con trozos de placas de durlock –que siempre sobran en las obras– y cables. Contacto: www.reciklar-rehusar.com.ar La cooperativa La Toma del Sur también recibe rezagos electrónicos, especialmente computadoras. En un galpón de Avellaneda trabajan unas 20 personas y recuperan todas las que les llegan. Con camiones cedidos por la municipalidad, también van a buscarlas a las casas de los vecinos o a las empresas. Se los puede ubicar en el 4229-9947 o en la web www.cooplatomadelsur.com.ar
TONELADAS. LA BASURA ELECTRONICA ES UN PROBLEMA EN TODO EL MUNDO.
Computadoras, notebooks, teléfonos, celulares, televisores, pilas, lamparitas, lavarropas, heladeras y pequeños electrodomésticos, entre muchos otros objetos cotidianos en desuso, conforman un universo de “ residuos electrónicos ” con los que convivimos. Abandonados en rincones, cajones, bauleras o placares juntan polvo y preguntas: ¿Qué hacer con la primer compu que compramos? ¿A quién le damos ese lavarropas viejo? ¿Y el celular sin chip? De momento no existe un plan sistemático que permita reciclar este tipo de basura, así que probablemente termine formando parte de un relleno sanitario, en donde comienza un proceso de degradación perjudicial para el medio ambiente.
En función de lo que se vende en materia de electrónica y lo que se vuelve obsoleto, los especialistas calculan que anualmente se descartan 120.000 toneladas de desechos, de los que se recicla sólo el 5% . El promedio en el país es de 2,5 kilos de basura electrónica por año por habitante, mientras que en la Capital y el Gran Buenos Aires trepa hasta los 4 kilos promedio. Y si bien es verdad que no llega a los niveles de Estados Unidos y algunos países de Europa (en donde es de 20 y 15 kilos por persona por año respectivamente), el consumo en el país crece y con él la generación de este tipo de basura.
Pero las cifras pueden ser más alarmantes: “Hay que tener en cuenta que el 80% de los residuos electrónicos se generan en los hogares. Sólo conoceremos las toneladas definitivas cuando se haga separación de residuos en origen”, aporta Sebastián Astorino, de Riesgolab, una empresa que asesora sobre gestión de residuos.
Por ejemplo, en Argentina hay 50 millones de celulares. “Se calcula que en 2010 se descartaron entre 10 y 12 millones. Entre un 30 y 35% fueron a parar a los rellenos sanitarios y el resto probablemente pasaron de mano en mano o están en cajones. La gente reconoce que generan un daño ecológico y se los queda”, explica María Eugenia Testa, Directora de Unidad Política de Greenpeace.
“En la Ciudad todavía se disimula una situación que puede terminar siendo crítica, porque en las casas y en las oficinas hay una gran acumulación de electrónicos”, explica Carlos Scimone, gerente de la Cámara Argentina de Máquinas de Oficinas, Comerciales y Afines. “En 2010 se vendieron un millón de televisores, es decir que la gente tiene que haber descartado a su vez los viejos televisores, sin embargo no los saca a la calle, ni los dona. En Alemania, Austria y Suecia se recicla más del 60% de lo que se descarta”, detalla.
Además, la industria y el marketing colaboran con la renovación de electrónicos. Entre otras cosas recurren a diseños con obsolescencia programada : productos que serán utilizados por un período de tiempo específico. Algunos le dicen “diseño para el basurero”.
“La ecología tiene sus costos. Si no convencemos a la gente por lo ecológico, hay que hacerlo por los beneficios económicos”, opina, pragmático, Gustavo Fernández Protomastro, biólogo y director de la consultora Escrap. “Un ejemplo: los envases de cerveza. Si los supermercados y los almacenes no nos pagaran por devolverlos, habría depósitos de botellas vacías en las casas. Si funciona con la cerveza, por qué no con otras cosas. En el Personal Fest logramos que la gente cambiara 2.000 celulares viejos por remeras”, cuenta.
De momento sólo existen campañas aisladas y de empresas privadas para reutilizar y reciclar artefactos. A nivel nacional tiene media sanción del Senado una ley que promueve el compromiso de los fabricantes de objetos electrónicos (tanto de compañías productoras como importadoras) en la gestión post-consumo. Una vez que el aparato cumplió su ciclo, las empresas tendrían que recuperarlo para reciclarlo. Y el proyecto prevé que les den incentivos de distintos tipos a los usuarios por los viejos equipos. Las empresas tendrían que cumplir objetivos para sacar los aparatos del mercado e impulsar programas para recuperarlos.
Mientras, en la Ciudad no hay proyectos para mitigar el envío de basura electrónica al relleno sanitario de la Ceamse. Por un lado sigue sin reglamentarse una ley, que fue votada en 2008, que obliga a la Comuna a deshacerse de los rezagos electrónicos propios, que se acumulan en los depósitos y subsuelos de las reparticiones. Diego Santilli, el Ministro de Ambiente y Espacio Público, no pudo precisar qué cantidad de aparatos sin uso posee la Ciudad. Pero enfatizó que el Jefe de Gobierno reglamentará la ley en “cualquier momento”. Por otro lado, los nuevos pliegos de la basura tampoco contemplan una recolección diferenciada de residuos tecnológicos. Es decir que al no fomentarse el reciclaje la meta “Basura Cero” está cada vez más lejana.
El affaire que en 2008 protagonizó la Comuna con las pilas también mostró que las acciones aisladas pueden terminar siendo un problema más que una solución: a través de los CGPC se recolectaron 10 toneladas de pilas viejas para ser depositadas en un relleno para residuos peligrosos, pero fueron rechazadas primero por Córdoba y luego en Campana. Finalmente las diez toneladas de pilas, que aún están en la Ciudad, serán exportadas por Duracell y Eveready a países con plantas procesadoras de este tipo de residuos.
PorSilvia Gómez
Una ONG que recupera viejas PC para las escuelas públicas
ACCION. UN EMPLEADO DE EQUIDAD, EN PLENA TAREA.
Se estima que es posible recuperar casi el 95% de una computadora en desuso. Plásticos, hierros, vidrios y plaquetas se pueden reutilizar para volver a poner en funcionamiento otra computadora o como materia prima de otros productos.
La ONG Equidad (www.equidad.org) hace más de diez años que trabaja recuperando PC que donan empresas privadas y también particulares. El objetivo es que las usen los chicos de las escuelas públicas y así achicar la brecha informática. En diez años lograron recuperar 8.364 computadoras, llegaron a 855 escuelas, 500 organizaciones sociales y gubernamentales y lograron que 370.000 personas accedieran a una computadora.
La mayoría quedan en la Ciudad y algunas llegan también a escuelas del Gran Buenos Aires, pero no a más de 100 kilómetros; es que la ONG entrega garantía de cada una y necesitan estar cerca de los usuarios. “Todos los días nos llegan cinco o seis computadoras en desuso, las trae la gente hasta nuestro espacio”, cuenta Oscar Zúccolo, director de Equidad.
En la sede de Piedras 1384, del barrio de Constitución, también capacitan a la gente para llevar adelante el trabajo de reciclado. El plástico y el vidrio claro de las PC se puede fundir y se destina a diversos usos; el vidrio oscuro también, pero se usa para productos no orgánicos, por ejemplo frascos para almacenar objeto, no alimentos. El hierro –que compone el 70 u 80% del peso total de una computadora– es adquirido por las metalúrgicas, que lo usan en diferentes productos. Y de las plaquetas se pueden sacar los metales preciosos.
“Pero son procesos que se llevan a cabo en el exterior, por eso se exportan a Suiza, que acopia, tritura, embala y vende. Luego esos materiales ya reciclados siguen camino a Bélgica”, cuenta Zúccolo. Y arriesga una propuesta: “Una parte del problema se soluciona con la proliferación de ONGs como la nuestra, porque aquí capacitamos a la gente. El problema de la basura electrónica no se puede resolver con el trabajo informal de los recicladores urbanos, que no poseen ni los conocimientos ni el espacio adecuado para manejar estos residuos, que no olvidemos que son peligrosos”, advierte Zúccolo.
Qué hacer con lo que hay en casa
Una de las posibles soluciones para reducir la basura electrónica es la reutilización de los artefactos. La gente de la Red Reciclar fomenta esta metodología: por ejemplo, con las fuentes de la CPU elaboran detectores de humo, fabrican prolongadores con cordones de cables en buen estado y desarrollan circuitos cerrados de cámaras con televisores en desuso. Ahora trabajan en un diseño de paneles de calor elaborados con trozos de placas de durlock –que siempre sobran en las obras– y cables. Contacto: www.reciklar-rehusar.com.ar La cooperativa La Toma del Sur también recibe rezagos electrónicos, especialmente computadoras. En un galpón de Avellaneda trabajan unas 20 personas y recuperan todas las que les llegan. Con camiones cedidos por la municipalidad, también van a buscarlas a las casas de los vecinos o a las empresas. Se los puede ubicar en el 4229-9947 o en la web www.cooplatomadelsur.com.ar
lunes, 6 de junio de 2011
Leche de Soja
La leche de soja o soya se utiliza mucho, hoy en día, como alternativa a la leche de vaca por sus muchas propiedades nutritivas y su agradable sabor.
¿Qué es la leche de soja?
Es una "leche" vegetal obtenida a partir de soja y agua. Algunas empresas la comercializan en polvo, otras dentro de tetrabrik (envase de cartón) o botellas de vidrio.
Se puede usar, al igual que la leche de vaca, para confeccionar cremas, salsas, batidos, helados, bechamel, natillas y en cualquier receta que podamos hacer con leche de vaca.
¿Cuáles son las propiedades de la leche de soja?
• Es una fuente muy buena de aminoácidos esenciales, muy necesarios para el crecimiento y desarrollo. Y ademas la leche de soja es un complemento dietético adecuado tanto para niños como para ancianos, grupos de población que consumen con cierta frecuencia alimentos de alto valor calórico pero que aportan pequeñas proporciones de aminoácidos.
• La soja es una planta leguminosa que produce por hectárea, más proteína utilizable que ningún otro tipo de cosecha. Las semillas contienen una proporción muy alta de proteínas, que representan el 35% de su contenido calórico total. Y lo mejor es que la calidad de sus proteínas es muy alta, equivalente a las de las proteínas de origen animal.
• Desde 1967 se han realizado casi un centenar de investigaciones que señalan que las proteínas de la soja reducen los triglicéridos y el colesterol (Colesterol Total, Colesterol-LDL y Colesterol-VLDL) hasta un 15% más que las dietas tradicionales que limitan la ingesta de grasas y colesterol.
• Las proteínas de la soja también reducen la velocidad de la oxidación con oxígeno del colesterol, factor muy importante en la génesis de las aterosclerosis. Además, la isoflavona genisteína disminuye la agregación plaquetaria.
• Respecto a la osteoporosis los efectos también son muy favorables. Las proteínas animales, ricas en aminoácidos azufrados, favorecen la descalcificación al estimular la eliminación urinaria del calcio. La sustitución de estas proteínas por las de la leche de soja inhibe ese proceso y ayuda a conservar el calcio corporal. Además las isoflavonas inhiben el proceso de destrucción ósea.
• Los ácidos grasos que contiene son poliinsaturados: linoleico, linolénico y araquidónico, ácidos grasos esenciales del tipo omega-3 que abundan en el pescado. Su déficit produce retraso en el crecimiento, enfermedades de la piel y alteraciones nerviosas. No contiene colesterol.
• La soja contiene isoflavonas, que son estrógenos vegetales, que poseen una acción estrogénica muy pequeña comparada con la de los verdaderos estrógenos corporales. Sin embargo, son buenos competidores de los estrógenos bloqueando sus receptores específicos celulares, reduciendo de este modo, la acción estrogénica. Se cree que en este mecanismo radica la comprobada acción protectora de la soja frente al cáncer de mama en las mujeres. Las isoflavonas de la soja, como la genisteína, son capaces de inhibir los cultivos de células cancerosas. Aunque hacen falta más estudios, los científicos opinan que un vaso al día de leche de soja, es capaz de reducir significativamente el riesgo de contraer ciertos tipos de cánceres.
• No contiene ni lactosa, ni azúcar, ni colesterol, siendo una alternativa perfecta para personas intolerantes a la lactosa.
• Producto apto para diabéticos.
• Regulador del peristaltismo intestinal.
Muchas personas, cuando pasan de tomar leche de vaca a leche de soja, mejoran mucho a nivel digestivo y así no es de extrañar que noten que se deshinchan y pierdan volumen a nivel del abdomen (barriga)
Información nutricional de la leche de soja
• Por su buena relación calcio/fósforo (Ca/P), es la leche de soja un alimento ideal para diversos grupos de población; por un lado, durante las etapas de crecimiento y adolescencia, donde ambos nutrientes juegan un papel esencial en la formación y remodelación del hueso y por otro lado, en mujeres gestantes o durante la lactación y personas de edad avanzada, donde una dieta rica en calcio constituye una medida importante de prevención contra el desarrollo de la osteoporosis.
• La leche de soja también es rica en Magnesio, mineral que interviene en la asimilación del Calcio y muy útil en problemas cardiacos, de hipertensión, artrosis, etc.
• Su contenido en hierro también es alto y además contiene zinc para mejorar la asimilación de las proteínas.
• La leche de soja es muy buena fuente de vitaminas B, especialmente vitamina B6 y Ácido Fólico.
¿Sabías que la leche de soja...?
El emperador Shen Nung, segundo de los míticos emperadores chinos, declaró la soja como una de las cinco cosechas sagradas.
La soja silvestre crecía, hace miles de años en el este asiático y de allí se extendió a Corea y el Sudeste asiático. Los misioneros budistas la hicieron llegar a Japón, en forma de tofu, en el siglo VIII d.C. Posiblemente en el siglo XVI, los viajeros y misioneros europeos la introdujeron en Europa.
Nutriops
Etiquetas:
agradale,
leche de soja,
propiedades,
sabor
domingo, 5 de junio de 2011
Buenos Aires crece en metros cuadrados pero no en población
En 10 años se duplicó la superficie construida. La cantidad de habitantes de la Ciudad casi no varió en los últimos 40 años. Sí se modificó la composición de la familia tipo, que bajó de cuatro a tres personas. Y cada vez más gente vive sola.
En los últimos diez años, Buenos Aires sumó más m2 construidos que habitantes . La superficie edificada aumentó el doble que la población, que se mantiene estable, apenas por debajo de las tres millones de personas. ¿A quiénes les venden, entonces, los departamentos nuevos que proliferan en la Ciudad? Los expertos dicen que la construcción refleja un fenómeno demográfico: cada vez hay más gente que vive sola y la familia tipo bajó de cuatro a tres integrantes.
Por eso, la mayoría de las unidades de vivienda que se hacen tienen uno o dos ambientes. A esto se le suman otros factores, como la tendencia a invertir en ladrillos o la gente del interior que tiene una propiedad en Capital y la usa ocasionalmente.
“La cantidad de residentes de Buenos Aires no aumenta desde 1941. Pero todos los años la Ciudad incorpora un millón y medio de m2.
Esto ocurre porque está modificando sus condiciones de hábitat. En 2001, cada habitante disponía, en promedio, de 31 m2 y hoy cuenta con 52 m2”, analiza el subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, Héctor Lostri.
El funcionario cita un informe realizado por su subsecretaría que vincula las tendencias de crecimiento demográfico con la construcción. Y da números. Entre 2001 y 2010, la superficie edificada de la Ciudad aumentó un 8,1%, pasando de 220.316.840 m2 a 238.045.983 m2.
En el mismo período, la población porteña subió apenas un 4,1%. En 2001 había 2.776.138 habitantes y el censo 2010 relevó a 2.891.082. Para Lostri, el estudio derriba las percepciones de que se construye en forma excesiva y de que la infraestructura está al borde del colapso.
En el estudio de Planeamiento se destaca el caso de Caballito, uno de los barrios donde fueron demoliendo las construcciones bajas para hacer edificios nuevos. Y donde los vecinos se movilizaron para evitarlo. Allí, en diez años la superficie edificada aumentó el 12,9%, pasando de 11.311.299 m2 a 12.768.412 m2. Pero la población no se incrementó en la misma proporción, sino en un 5,6%. En 2001 había 168.561 habitantes y en la actualidad son 178.116.
La demografía revela, al menos en parte, para quiénes son los edificios nuevos. “En la Ciudad, entre 1991 y 2010 las viviendas se incrementaron en un 50% –señala José Donati, director general de Estadística y Censos porteño–. Uno de los factores que explica porqué Buenos Aires no crece en población pero sí en m2, es que el tamaño medio del hogar es cada vez mas chico. Antes, una familia tipo estaba integrada por los padres y dos hijos y hoy, por una pareja con un hijo. Además, hay una presencia cada vez mayor de hogares unipersonales”.
El informe de Planeamiento refleja estos fenómenos en cifras. Entre 1980 y 2008, los hogares unipersonales aumentaron del 16% al 32%. Es decir que en Buenos Aires, una de cada tres viviendas está ocupada por una sola persona.
Además, los hogares pasaron de tener un promedio de 4,6 integrantes a 2,8. Al mismo tiempo, aumentó la construcción de viviendas de menor tamaño, con una cantidad creciente de monoambientes, que junto a los departamentos de dos ambientes son los más buscados.
Según los demógrafos, hay más gente que vive sola debido a varias causas. Una es el incremento de la esperanza de vida: según la Encuesta Anual de Hogares 2009, el 49,6% de los hogares unipersonales son habitados por personas de más de 60 años. También aumentó la tasa de separación de las parejas y disminuyó la tasa de fecundidad. Además, la gente cada vez espera más para casarse.
Para explicar el aumento de los m2 construidos, Donati también señala otros factores, más económicos que demográficos: “La gente hace inversiones inmobiliarias en la Ciudad y también hay viviendas desocupadas de uso esporádico –observa–. Por ejemplo, la gente del interior las tiene para los hijos que vienen a estudiar, pero que después vuelven a su pueblo”.
Por otra parte, muchos profesionales, como médicos, psicólogos, odontólogos o abogados, alquilan o compran departamentos para trabajar.
“Antes también se construía mucho, pero no se declaraba porque el objetivo era doméstico –observa la arquitecta Dora Zeballos, profesora de la UBA y especialista en tasaciones de la inmobiliaria LJ Ramos–. Ahora se declara todo porque hay un fin comercial. Y gran parte de la superficie nueva declarada se concentra en Puerto Madero, donde hay una alta tasa de vacancia porque es un barrio que absorbe capitales que buscan resguardo”. La especialista afirma que el otro factor es que hay una importante movilidad de ocupación en los barrios. “Hay una alta concentración de construcción en Caballito o Palermo en detrimento de otros, como Mataderos, Villa Luro o Versalles, que son barrios que se mantienen con una baja densidad de población y donde no hay un interés por construir porque no son comercialmente atractivos”, dice.
“Buenos Aires no tiene migraciones fuertes interbarriales –disiente Lostri–. Lo que sí ocurre es que la familia se va desgranando, y cada hijo va ocupando otra unidad, generalmente en el mismo barrio”. Y asegura: “Para mantener la cantidad de población que tenemos, la ciudad tiene que agregar 1.100.000 o 1.300.000 m2 de construcción por año. Si no, la Ciudad va a perder habitantes”.
De uno o dos ambientes, entre los más buscados
Son casi el 80% de los departamentos construidos en los últimos dos años.
CHICOS. MUCHOS RESIGNAN ESPACIO A CAMBIO DE SEGURIDAD Y UBICACIÓN.
Los cambios que se producen en los hábitos y en el concepto de familia repercuten en forma directa en la demanda inmobiliaria. En negocios del rubro aseguran que las viviendas más buscadas son las de uno o dos ambientes , que al mismo tiempo son mucho más fáciles de vender que las propiedades de mayor tamaño. Es por eso que las unidades chicas también son las que más se construyen.
“En 2009, casi el 50% de los planos aprobados para hacer viviendas fueron proyectos de monoambientes y el 32%, de departamentos de dos ambientes –precisa José Rozados, de Reporte Inmobiliario–. Se otorgaron permisos para construir 6170 monoambientes y 4027 departamentos de dos ambientes”.
El especialista afirma que la explicación de esta tendencia, que se mantuvo en 2010, no se relaciona sólo con los cambios sociológicos o demográficos que vivió la Ciudad. “Muchas personas privilegian tener una mejor ubicación, aunque tengan que comprar una unidad de menor tamaño –razona–. Y resignan ambientes por vivir en un lugar más seguro , con más equipamiento u opciones de recreación. Además, las unidades reducidas en cantidad de metros cuadrados también tienen valores menores , a los que puede llegar un mayor número de gente, tanto inversores como usuarios finales”.
Desde su experiencia en el departamento comercial de la inmobiliaria Raúl Mel Propiedades, Manuel Mel observa: “En la actualidad se están vendiendo más departamentos de dos ambientes que de un ambiente. Y los que compiten con los de dos son los de un ambiente que tiene la posibilidad de ser dividido. Los compran clientes que no llegan al precio de un dos ambientes o inversores con un capital limitado. En el caso de que el comprador busque una renta, hay una mayor demanda de departamentos de dos ambientes porque pueden ser aprovechados por más de una persona”.
Por Nora Sanchez
Costumbres porteñas
Según los datos oficiales, el 77,7% de los hogares porteños están conformados por entre una y tres personas. Otro índice dice que las familias de 3 son el 18%, contra el 13,3% de las de cuatro (considerada tipo por el imaginario colectivo) y el 9% de las de cinco o más integrantes. Las costumbres cambiaron, la tendencia histórica, la de la familia tipo, también se modificó. Y así, mientras la construcción avanza, la población no. Hay varias razones: la postergación de la maternidad y de la decisión de formar una familia; la cuestión económica, ante el aumento del valor del metro cuadrado, que lleva a quienes pueden comprar a inclinarse por algo más chico y más barato; más separaciones; mayor expectativa de vida. En resumen, se construyen departamentos más chicos, pero cada porteño dispone de más espacio. El ritmo de la construcción parece adaptarse al vértigo de una sociedad cuyos habitantes están cambiando sus costumbres y su modo de vida.
Sebastián Clemente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)