sábado, 29 de mayo de 2010

Para no enfermar

Muy importante tenerlo en cuenta.



<<

El alpinista


Cuentan que un alpinista, desesperado por conquistar el Aconcagua, inició su travesía después de años de preparación, pero quería la gloria para él solo; por lo tanto subió sin compañeros.
Empezó a subir y se le fue haciendo tarde. No se preparó para acampar, sino que decidió seguir subiendo, decidido a llegar a la cima. Oscureció.
La noche cayó con gran pesadez; en la altura de la montaña, ya no se podía ver absolutamente nada. Todo era negro, cero visibilidad, no había luna y las estrellas estaban cubiertas por las nubes.
Subiendo por un acatilado, a sólo 100 metros de la cima, se resbaló y se desplomó por los aires... caía a una velocidad vertiginosa. Sólo se podía ver veloces manchas más oscuras que pasaban en la misma oscuridad y la terrible sensación de ser succionado por la gravedad.
Seguía cayendo... y en esos angustiantes momentos le pasaron por su mente todos sus gratos y no tan gratos momentos de la vida. El pensaba que iba a morir; sin embargo, de repente sintió un tirón muy fuerte que casi lo parte en dos... Sí, como todo alpinista experimentado, había clavado estacas de seguridad con candados a una larguísima soga que lo amarraba de la cintura.
En esos momentos de quietud, suspendido por los aires, no le quedó más que gritar:

"Ayúdame, Dios mío..."

De repente, una voz grave y profunda de los cielos le contestó:

"¿Qué quieres que haga?"

"Sálvame, Dios mío."

"¿Realmente crees que te pueda salvar?"

"Por supuesto, Señor."

"Entonces corta la cuerda que te sostiene..."

Hubo un momento de silencio y quietud. El hombre se aferró más a la cuerda y reflexionó.
Cuenta el equipo de rescate que al otro día encontraron colgado a un alpinista congelado, muerto, agarrado con fuerza, con las manos a una cuerda... a dos metros del suelo...

...Y tú, ¿qué tan confiado/aferrado estás de tu cuerda? ¿Por qué no la sueltas?
En nuestras vidas comunes y cotidianas, tenemos sogas que nos sujetan; éstas pueden significar el triunfo o el fracaso, y la libertad de elegir si la cortamos o no es sólo nuestra. Para decidir tienes que ver más allá de lo evidente. Amplía tus horizontes.

Leticia Alarcón

EL ACONCAGUA - VIDEO



<<

viernes, 28 de mayo de 2010

LOS VALORES QUE NOS HACEN PERDER – SER RECEPTIVO


Se tiende a creer en la casualidad, en la suerte o en la desgracia pero la realidad es que nuestros valores moldean nuestra vida participando activamente en la creación de nuestro destino.

La vida es una sucesión de pequeñas y grandes decisiones. Decisiones meditadas o instintivas que tomamos a lo largo del día y que afectan a la totalidad de nuestra existencia. Cruzar un semáforo distraídamente, caminar por una calle distinta de la habitual o ir a ver determinada película puede promover un cambio radical en nuestra vida. Tendemos a pensar que sólo podemos cambiar después de un largo proceso de tiempo, sin darnos cuenta de que los cambios importantes suceden en unos breves instantes. En un momento llega el accidente que cambiará irremisiblemente el curso de los acontecimientos o en otro instante conocemos a la persona que nos permitirá experimentar el amor o el sufrimiento. Todo sucede en un segundo, un instante determinante que afectará el curso de los acontecimientos y cambiará para siempre nuestra vida.

Nuestra existencia está basada conciente o inconscientemente en valores personales. Los valores son las reglas por las cuales nos regimos abarcando una amplia gama de situaciones, desde preferencias puramente arbitrarias como añadir el aceite antes que la sal en una ensalada, hasta principios éticos del estilo no robarás. Nuestros valores personales tienen más influencia sobre nosotros que la mayoría de las consecuencias reales o imaginadas de las acciones. Tendemos a hacer lo que se piensa que se debería o tendría que hacer, pretendiendo tener razón y obtener una imagen positiva de sí mismo.

Hay cientos, quizás miles de sentencias que gobiernan nuestra vida. Son las fuerzas silenciosas que operan detrás de muchas de nuestras decisiones. Son los poderes del inconsciente que nos impulsan al éxito o al fracaso más estrepitoso. El deseo de estar a la moda opera silenciosamente detrás de muchas compras, o permanecer indiferente para así ser uno más dentro del círculo de amigos, adaptándonos a todo, suele ser otro de los más corrientes. Pero existen muchísimos más, como aquel que nos impulsa a actuar siempre de acuerdo a las necesidades de los demás, o ese otro que nos hace ser independiente, o el de ganar dinero para obtener seguridad o quizás aquel otro que reza que es mejor estar sólo que mal acompañado. Generalizaciones del estilo de no puedo más o nadie me ama son pensamientos polarizados, distorsiones extremistas que nos envían al fracaso más inmediato.

Aprendemos nuestros valores a lo largo de nuestra vida y muy especialmente de nuestro primer entorno, otros niños, profesores, nuestros padres y demás familia. Algunos adultos practican una política de permisividad, sin decir nada en absoluto a los niños de lo que debe hacerse en materia de conducta sexual, agresión, modales, religión, etc. Este método suele crear más problemas de los que soluciona porque crea una gran desorientación en los jóvenes por falta de información. Otros adultos en cambio son moralistas, intentan salvar a los niños diciéndoles simplemente lo que deben hacer, pensar y sentir. Este método solía dar resultados en generaciones pasadas, pero el mundo es ahora cambiante y complejo. Los cambios se suceden con rapidez y lo que aprendimos ayer, probablemente no será adecuado mañana, por lo que este tipo de enseñanza no constituye una garantía de eficacia.

El éxito profesional, la prosperidad, el amor, tener relaciones sanas con los demás depende enormemente de nuestros valores, es por ello que deben ser filtrados. Cada uno de nosotros posee su propio ángulo de visión con el cual observa el mundo. Algunos son hipersensibles a todo aquello que sugiere pérdida y se ciegan ante cualquier indicación de beneficio. Para otros la más leve indicación de peligro sobresale y les ciega de una escena en conjunto agradable. La gente deprimida selecciona elementos que sugieren pérdidas, los ansiosos seleccionan peligros, y los que tienden a la cólera buscan evidencias de injusticia. Lo que vemos se puede magnificar o tremendizar. Pero ¿es real lo que vemos? O como decía Platón sólo son sombras de una realidad que no vemos. Dicho de otro modo: una interpretación de nuestra mente.

Necesitamos una clarificación de nuestros valores. Damos muchas cosas por supuesto y tendemos a creer que nuestra vida va por oleadas de buena suerte o mala racha, pero nada de esto es absolutamente cierto. Creo que es importante mirarnos a nosotros mismos y retomar el poder de nuestra vida. Todo cuanto sucede en nuestra vida es importante porque nos dice mucho de nosotros mismos y tenemos que aprender de ello. Pero es muy difícil enseñar a alguien que no quiere aprender. Puede estar sentado contigo y puede asentir con la cabeza, pero su mente puede estar pensando en el fútbol. El conocimiento de uno mismo puede ganarse, pero no puede darse. Hay que ser receptivo al conocimiento; sólo alguien que es receptivo, sólo un buen estudiante puede tener un buen maestro. Si alguien no está listo para estudiar, entonces el maestro no le es útil aunque ambos estén allí. Tantas cosas podemos encontrar en nuestro camino de vida, pero podemos no observarlas. Podemos pensar que todo es cuestión de suerte o desgracia. Es muy importante ser receptivo, y sólo entonces podemos ganar el juego de la vida. Nadie puede dar nada a nadie; no puedes dar unos euros a alguien que no está preparado para recibirlos. Debes estar preparado para tomar; entonces puedes recibir. No es el dar lo que es importante en la vida, sino el dar y el deseo de recibir. Si estamos dispuestos a recibir toda la información se nos muestra. Entonces podemos vivir la vida como lo que es.

Clarificar nuestros valores, vivir la vida con una actitud de aprendizaje, disfrutando de lo que obtenemos a cada momento nos será de utilidad para combatir la apatía y la baja autoestima, para reducir las actitudes hostiles, el excesivo conformismo y mejorar nuestro rendimiento personal y profesional al vivir cada instante como único e irrepetible.

Frederic Solergibert

<<

jueves, 27 de mayo de 2010

Reflexiones - Apego

Muy buen video!!

Sanar las culpas


Los seres humanos, a lo largo del día, experimentamos distintas emociones; por eso es importante entender cómo funciona nuestro mundo interior.
Emoción no es igual a sentimiento.
Una emoción viene y se va, aparece en el cuerpo para luego desaparecer. Un enojo, llanto, miedo, alegría, por ejemplo, duran unos minutos para irse nuevamente. En cambio un sentimiento permanece a través del tiempo.
La culpa es un sentimiento y, generalmente, puede durar toda la vida, especialmente si se origina en el núcleo familiar.
¿Cuándo una familia puede originar culpa?

• Por desgracias familiares.


Nacer en una familia donde los padres se separan, o si uno de los progenitores estaba enfermo o con depresión, o si un hermano murió de pequeño, o cualquier otra desgracia genera culpas. Y, sobre todo, si a la persona le va bien en la vida y en su familia continúan las dificultades.

• Por sucesos negativos.

Cuando la familia sufre y no hace nada, indirectamente se siente culpable por una demanda no explícita: "me tenés que ayudar".
Conocí a una chica que su marido era un vago, no trabajaba; para obtener dinero vendía las cosas de la casa: el sillón, la jarra, la máquina de coser con la que ella trabajaba... Ella vino llorando y a pedirnos que habláramos con él; entonces le pregunté: "¿y vos, qué estás haciendo? ¿Hablaste con él?" No, ella no hacía nada.
Debemos saber que la persona que llora y no hace nada para salir de su
situación dolorosa, está transmitiendo culpa.

• Porque otros sufren más.

Una nena tenía un globo inflado con helio y se le escapó, fue corriendo donde estaba su mamá y ésta sacó de su escritorio una foto de dos niños africanos muertos de hambre, y le dijo:"éstos sí que sufren, sos una desagradecida". La niña quedó traumatizada durante toda su vida por aquella afirmación: "te quejás por un globo mientras hay tanta gente que sufre de hambre".
Las personas como esta niña, serán los que luego dirán:"te robo un minutito", "te puedo molestar cinco minutos", siempre se sentirán mal frente a los demás, como si estuvieran de sobra en la vida.

• Por ser distinto.

Cuando son distintos al resto de la familia, porque piensan diferente lo consideran como un traidor: "y... se casó con "esa" que la familia no acepta", "se mueve en un medio que no es como el ámbito familiar". Hay gente que se hizo atea porque su familia era muy religiosa y por eso estuvo condenado, por pensar diferente.

Si una persona crece con culpa, podrá transformarse en un sentimiento que llevará por siempre y sin darse cuenta. Se identifican por tres características:

1º- Buscan ser lastimados.
Eligen relaciones donde los maltratan: pastores que los lastimen, iglesias que castigan, mensajes que sancionan... porque necesitan sufrir. Dicen:"siempre ocurre lo mismo, me engancho con hombres golpeadores, manipuladores, con los peores". Es que se siente una basura, entonces, inconscientemente, buscan condenación o juicio.

2º- Buscan lastimarse.
La crítica es una semilla que entra en el corazón y crece para convertirse en una voz interna que condena. Hay personas que se auto castigan, no necesitan que otro les pegue:"¡cómo pude haber dicho eso!, estuve muy mal"; "tendría que haberme callado"; "por qué lo hice así, podría haberlo hecho mejor"...
La auto crítica es el resultado de las culpas incorporadas y que se transformaron en voces internas condenatorias permanentemente.
Una chica me decía: "me violaron porque estaba vestida provocativa". Y le dije: "no, nada tiene que ver una cosa con la otra". Pero ella seguía insistiendo: "si me hubiese tapado, no habría provocado". La culpa, por lo que le pasó, la condena.

3º- Lastiman a los demás.
Lucas Márquez dice:" David venció a Goliat con un cascotazo, pero un problema fue para David vencer el ataque, la crítica, de sus hermanos, de su familia.
Las crisis son un trámite y, lo más importante, es saltear toda culpa que viene desde la familia.
Lastiman y después se quejan: no hay iglesias que les venga bien, ni hijo que le venga bien, y si son tratados bien, ¡peor!
Juan el bautista le dijo a Herodes:"te estás acostando con la esposa de tu hermano, y eso está mal". Juan, lo estaba ayudando, lo quería hacer reflexionar que no podía estar en adulterio, que era malo para su vida; y Herodes, en lugar de agradecerle, le cortó la cabeza. Así actúa la gente culpable, les corta la cabeza a los que los quieren y quieren ayudarle.
El culpable siempre busca el dolor, que lo lastimen, lastimarse así mismo o lastimar a los demás; porque detrás de la culpa se encubre la omnipotencia que lo hacer revisar el pasado para manejar su vida.
Para sacar las culpas debe aceptar que es impotente.
Debemos ser libres de las culpas familiares porque el dolor no es nuestra herencia sino la abundancia. Mi herencia no es lastimar a otro, ni auto lastimarme ni ser lastimado por otro sino bendecir a las familias de la tierra, ser bendecido, bendecir y bendecirme.

• Si me equivoco, pedir perdón

El pecado es algo que te va a ser mal, dice Dios, "no peques porque te vas a lastimar y el dolor no es tu herencia sino la bendición".
Dios dice: no adulteres; no engañes; no mientas; no maltrates; no odies porque te va dañar. Y puso la sangre de Cristo por si desobedecemos y lo confesamos, Él nos perdona rápidamente.
Enseñanza: si pecamos, rápidamente debemos arrodillarnos y confesar: "Padre perdóname, reconozco que me equivoqué", y la sangre de Cristo te limpia.
Miles Monroe -uno de nuestros mentores-, contó que el capellán de una universidad cristiana muy importante en los Estados Unidos había dicho algo fuera del lugar. El rector lo llamó y le dijo:"usted dijo algo malo, por favor reconózcalo". El hombre empezó a justificarse, por veinte minutos trataba de explicar por qué lo había hecho y le dijo: "Mire hermano, está reunión ya tendría que haber terminado, usted debería haber reconocido que se equivocó, pedir perdón y ya se hubiera terminado el tema, pero tratando de dar explicaciones sólo está embrollando."
"Cuando nos equivoquemos resolvamos rápido, dejemos de echar culpas, reconocer, pedir perdón, y la sangre de Cristo, automáticamente, nos limpia de todo pecado".

• Reparar el daño producido.


Si mandaste una carta como misil a alguien, ahora debes mandar otra carta de bendición para "reparar"; si robaste lo devolverás con intereses; si hablaste mal de otro, ahora vas a hablar bien, eso es reparar.
Zaqueo dijo:" yo le robé a los pobres, se lo voy a devolver triplicado", eso es reparar. Hay momentos en los que necesitamos reparar.

• Explicitar mi culpa.

Había un empresario muy prospero, que fue a esquiar. El hombre se enamoró de ese deporte y fue a ver a sus padres, ya viejitos, porque sentía culpa. Le dijo a su padre: "siento culpa porque me gusta esquiar y, además estoy trabajando todo el día. Me siento mal porque no vengo a verlos". Y el padre le dijo:"Hijo, ve tranquilo y disfruta. No te preocupes, hablaremos por teléfono; pasala bien, nosotros estamos bien". ¿Qué hizo el padre? Lo liberó de la culpa.
Así debemos liberar a los demás de toda culpa. Si algo te hace sentir mal, declaralo, porque la culpa trabaja en soledad y silencio. Debes entender que naciste para sobresalir y para la abundancia, no para el dolor. ¡Preparate para ser destacado!
Existen millones de flores y cada una es distinta; de la misma manera Dios no reproduce gente con una máquina, Él es un diseñador y somos, cada uno, un modelo único construido por sus manos, somos exclusivos.
Louis Armstrong, cuando era joven, asistió a una prueba de música, se puso a cantar y le dijeron:"usted no sabe nada de música, no va a llegar a ningún lado", y él se fue llorando. Pero dejó de llorar y se dijo "Yo sé, que dentro mío hay música".
No permitas que te escondan en el montón, hay gloria, bendición, luz, dones en tu interior, porque Cristo habita en vos.

• Vivir al ciento por ciento.

La gente es responsable de sus propios pensamientos, decisiones y acciones.
Si te dicen:"vos me dijiste que yo haga esto", respondé: No, sos el responsable de tus decisiones, no me hagas cargo".
"Estoy enojado con vos". Ése, es tu problema, el enojo está adentro tuyo, no tengo nada que ver.
No sos responsable de las decisiones de nadie; ni veas al otro como una víctima cuando dice:"me tenés que ayudar porque estoy sufriendo"; "me tuvo cinco horas en el teléfono" No, estuviste cinco horas porque quisiste. "Me tratan como la criada". Vos decidís serlo.
Hay gente experta en acusar, y cada uno es responsable ciento por ciento de su vida, tiene libre albedrío, no te sientas mal por lo que otros deciden.
Guiesi, el criado del profeta Eliseo, habría recibido la herencia espiritual de su maestro según la ley. Un día llegó el general del ejército enemigo, enfermo de lepra y le dijo a Eliseo: "yo sé que tu Dios vive y quiero que me sane". Eliseo le indicó que se sumergiera siete veces en el río. Aunque primero se enojó porque el río era muy sucio, luego obedeció y, en la séptima vez que salió del río, su piel quedó sana como la de un bebé. El general quiso darle regalos a Eliseo, y no aceptó (es que quería aprovechar ese contacto para otra oportunidad) a pesar de la insistencia de Naamán. Guiesi estaba escuchando y cuando el general se alejaba, lo persiguió y le dijo, mintiendo, que su maestro aceptaba lo que quería darle. Le dio dinero y unos vestidos (como diez millones de dólares), y el criado se lo escondió.

Eliseo, que sabía lo que había hecho su siervo, le preguntó:"¿dónde estuviste? Vi en el espíritu que tomaste la plata que yo no acepté, por eso la lepra de Naamán se te pegará, y a toda tu familia, para siempre".
Siete capítulos más adelante, leemos que estaba el rey y a su lado un consejero -que era Guiesi- que le contaba de cuando Eliseo resucitó al hijo de la mujer. Justo en ese instante llega una mujer a pedir que le devuelvan su casa que se la habían quitado, y el consejero dijo: "esta es la mujer que te hablaba", y le cuenta la historia.
¿Cómo es que Guiesi, que quedó leproso cuando robó el dinero ya no lo estaba más?, ¿qué pasó, si la palabra de Eliseo era que estaría leproso toda la vida? La respuesta está en el relato intermedio. Cuenta la historia, que había un hambre muy grande en la ciudad, ¡tanto! que dos mamás se pusieron de acuerdo en matar a sus hijos y comérselos, tal era el grado de locura. Una de las madres mató a su bebé, lo cocinaron y comieron. Pobreza, locura, miseria, espanto... y cuando terminaron la otra dijo que mataran al otro bebé y la primera dijo que "no" (porque ya estaba llena). Cuando el rey se enteró se volvió loco, la gente desfallecía, los animales se morían, entonces mandó a preguntar al profeta por qué ocurría todo eso. Y Eliseo respondió:"mañana, a esta hora todo se normalizará". El criado le dijo: "es una tontería, esto no se arregla ni aunque baje Dios", y el profeta respondió: "mañana lo vas a ver, pero no lo disfrutarás". El criado llegó ante el palacio para trasmitir el mensaje del profeta, y en la puerta había cuatro leprosos, mendigos, que se estaban muriendo, y dijeron: "de todas formas moriremos, así que vayamos al campamento enemigo, tal vez tengan misericordia y nos den de comer. Los cuatro fueron al campamento enemigo y descubrieron que allí no había nadie, pues durante la noche Dios les hizo ruido, y huyeron pensando en un ataque. Los leprosos comieron de todo, empezaron a reunir plata y la escondían, hasta que se dijeron: "no está bien lo que hacemos, compartamos con el rey y su pueblo"
Esos cuatro leprosos eran Guiesi y sus hijos. Guiesi recordó haber vivido aquella situación cuando corrió a Naamán para pedir los regalos que luego guardo y quedó leproso; entonces fueron a comunicarlo al rey. Dios te va a dar la revancha, te pondrá en el mismo escenario donde caíste para que te vuelvas a levantar, pasarás la misma prueba que te hundió en el infierno; te dará una prueba igual para que vuelvas a subir al cielo.

Quiero hablarle a los que hicieron algo malo y se hundieron por culpa, Dios te dará otra oportunidad y, no importa que estés con lepra, o que nadie te conozca, que no tengas nombre, tendrás otra oportunidad y serás el consejero del rey.
El criado que no creyó a Eliseo la profecía, fue enviado por el rey a investigar al campamento enemigo, y cuando el pueblo se enteró donde había comida corrieron y pisaron al que estaba en la puerta y se murió. Ese siervo representa a la iglesia incrédula, a los cristianos que Dios les prometió prosperidad y no creyeron, verán la abundancia pero no la disfrutarán.
Y Guiesi fue consejero del rey.

¿Estabas enfermo?, quedarás sano; ¿tus hijos estaban en bancarrota?, quedarán bendecidos. Guiesi representa a los cristianos que hemos caído, nos ha dolido, hemos sufrido, pero creímos que Dios da nuevas oportunidades. Preparate porque el pueblo muerto de hambre se va a enterar que han descubierto la abundancia en la casa del Señor, vendrán corriendo a buscar el pan de vida y terminaremos al lado del rey, hablando maravillas.
Dolor no es tu herencia sino abundancia. Cuando pensás en la gente, Dios siempre te dará grandes oportunidades, volverás de la muerte pero te levantarás, y en la nueva oportunidad, Dios pone tu nombre adelante.

Bernardo Stamateas

<<

miércoles, 26 de mayo de 2010

Abrir la mente


“Si no puedes abrir tu mente, sería bueno que también cerraras tu boca”

Refran Popular


¿Podemos pensar absolutamente solos, sin ninguna influencia? Creo que no, que nadie tiene esa capacidad, sino que, en todo caso, podemos asumir ideas de otras personas que se ajustan tanto a las nuestras como para que lleguemos a sentirlas decididamente propias.
Lo que podemos hacer es interiorizar ideas, pensamientos, creencias que intuimos que son las que mejor nos cuadran.
En cuestión de convicciones, no interesa la originalidad, el tener una idea nueva nunca expresada hasta ahora, sino vivir con propiedad una idea que puede venir desde tiempos remotos y que, sin embargo, nos resulte útil y apropiada para elaborar todo un sistema de valores relacionados.
El primer paso, pues, consiste en abrir la mente bajo sus aspectos de imaginación creadora e intuición, no cerrarse.
Del ejercicio del pensamiento, del saber escuchar, del saber leer, del detenerse en las palabras y en lo que ellas significan, se abrirá paso poco a poco la confianza en las certezas que empiezan a despuntar.
El segundo paso es intentar vivir, aplicar esas ideas e intuiciones, hacerlas nuestras, probar, aunque cometamos errores y equivocaciones, porque también se aprende de los errores.
Si logramos vivir plenamente unos pocos sentimientos grandes, unas pocas ideas claras, experimentaremos la seguridad de sabernos dueños de nosotros mismos.
Claro está que no debemos confundir nuestras convicciones con la verdad absoluta.
Querer es poder. Y en este caso, si quieres, podrás empezar a vivir de manera convincente tus mejores sentimientos, ideas y valores morales.
La llave está en ti.

Extraído del libro “Qué hacemos con el corazón y la mente”

<<

martes, 25 de mayo de 2010

Valle de La Luna, Himno Nacional

Y como Gran Cierre de Oro de este día colmado de festejos por el nacimiento de nuestra Patria, desde el hermoso paisaje de El Valle de La Luna en San Juan, nuestro Himno Nacional Argentino.



<<

Argentina 200 años después

Feliz Cumple!!!



Festejos





En el Teatro Colón



<<

lunes, 24 de mayo de 2010

25 de Mayo de 1810 - 2010...Feliz Día de la Patria!!!


El 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, empezó a gestarse la Patria. Fue la continuidad lógica de un movimiento que había comenzado a tomar forma unos años antes, durante las Invasiones Inglesas, y que se coronó 6 años después con la declaración de la independencia. Para entender mejor qué pasó realmente aquel 25 de mayo de 1810, repasamos los acontecimientos más relevantes ocurridos antes, durante y después de la Revolución de Mayo.

* * * ANTES * * *

España, Inglaterra y Napoleón

En la historia universal, es muy poco probable que los sucesos trascendentes ocurran repentinamente, por sí mismos. Más bien, suelen estar provocados por la coincidencia de numerosos hechos previos.
La Revolución de Mayo no fue la excepción y no empezó el 25 de mayo de 1810, sino que comenzó a tomar forma algunos años antes.

Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806 y 1807), para no retroceder demasiado en el tiempo, ya habían dejado dos enseñanzas relevantes:

1) España era débil a la hora de proteger a sus colonias de cualquier invasión.
2) Los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), que habían formado los primeros regimientos armados para detener al invasor, empezaron a tomar conciencia de su propio poder.

Acontecimientos del lado opuesto del mundo, aunque parezca raro, también influirían, y mucho, en nuestra historia.
En 1807, Napoleón Bonaparte (emperador de Francia entre 1804 y 1815) solicitó permiso al rey de España para atravesar su territorio, con el propósito de invadir Portugal, pero tras su triunfo en Portugal, las tropas francesas no se retiraron de España. El rey Carlos IV advirtió el engaño de Napoleón y renunció al trono de España, que asumió su hijo Fernando VII ("El Deseado"). Napoleón no reconoció como rey a Fernando VII y lo citó para una reunión en Bayona, ante lo cual Carlos IV reasumió el trono y asistió a Bayona. Allí cedió a la presión de Napoleón y abdicó la Corona de España. Finalmente, Napoleón nombró a su hermano, José Bonaparte, rey de España.
Antes de conocerse esta farsa (conocida como "la farsa de Bayona", por la cual España tuvo cuatro reyes en un mismo día), el pueblo español ya había intentado resistirse a las tropas francesas que ocupaban sus ciudades, formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napoleón.

La Guerra de la Independencia española frente a Napoleón se extendió por casi 6 años, pese a que en sus inicios los franceses fueron vencidos en la Batalla de Bailén (el 18 de julio de 1808), con destacada participación en las filas del ejército español del futuro libertador de América: José de San Martín. Se desarrolló entre 1808 y 1814, tras la invasión de las tropas francesas del territorio español. Finalmente, con la ayuda e Inglaterra, Napoleón fue derrotado.

Mientras tanto en Buenos Aires, Santiago de Liniers (de origen francés), líder de la reconquista de la ciudad durante las invasiones inglesas, había sido nombrado Virrey en reemplazo de Sobremonte. Pero cuando se supo que Napoleón gobernaba en España se le exigió que renunciara, por su nacionalidad. Liniers se negó y entonces el gobernador de Montevideo (Javier Elío) desconoció su autoridad y formó una Junta de Gobierno independiente, similar a las que había en España en representación de Fernando VII.

Las milicias criollas defendieron a Liniers de los numerosos alzamientos, pero aunque se mantuvo en el cargo quedó muy debilitado, y cuarenta días después fue reemplazado por Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Otros hechos relevantes que alteraron el clima social:

- El comercio con España estaba prácticamente paralizado, por lo que aumentaba el contrabando y los pedidos de comerciar directamente con Inglaterra, lo cual estaba prohibido. Finalmente, en 1809 se dictó el Reglamento de Libre Comercio, que puso fin al monopolio comercial español.

- En 1809, en algunas ciudades del Alto Perú (actual Bolivia) el pueblo se había rebelado contra los abusos de las autoridades, formando también Juntas de Gobierno. Para evitar que ello estimulara nuevos alzamientos, Cisneros ordenó una sangrienta represión que sirviera de escarmiento, lo cual produjo enorme malestar entre los criollos del virreynato.

- El 14 de mayo de 1810 llegó al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa Juan París trayendo mercaderías y una noticia fundamental: el 1° de febrero había caído la Junta de Sevilla, última porción de poder español en la península ibérica, frente a la ocupación francesa.

El 25 de mayo de 1810, con la formación del Primer Gobierno propio, empezó a gestarse la Patria. Fue la continuidad lógica de un movimiento que había comenzado a tomar forma unos años antes, durante las Invasiones Inglesas, y que se coronó 6 años después con la declaración de la independencia. Para entender mejor qué pasó realmente aquel 25 de mayo de 1810, repasamos los acontecimientos más relevantes ocurridos antes, durante y después de la Revolución de Mayo.


* * * DURANTE * * *

La Semana de Mayo

18 de mayo
Se realizó una reunión en la casa de Rodríguez Peña, donde se acordó pedirle a Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situación generada por lo sucedido en España (invadida por Napoleón). Cisneros intentó evitar esa reunión, pero terminó cediendo ante las presiones.

22 de mayo
251 vecinos (se habían repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitución del virrey. Y allí se destacaron algunas voces:
El obispo Lué comenzó diciendo que "mientras haya un español en América, los americanos le deben obediencia", a lo que Juan José Castelli replicó: "Si no hay rey en España, han caducado las autoridades que de él dependen, por lo cual la soberanía debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno, como están haciendo en España". Saavedra, que coincidía con Castelli, agregó sin embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser más simple".

Por su parte, el vecino Villota se refirió a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisión que afecte a todo el Virreynato", frente a lo que Juan José Paso aludió a razones de necesidad y urgencia para sostener la representación de los pueblos ausentes.

24 de mayo
El Cabildo Abierto designó una Junta, pero presidida por Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un día después.

25 de mayo
Amaneció frío y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los últimos acontecimientos. Allí se anunció la constitución de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto último fue una estrategia llamada "máscara de Fernando" con el fin de no romper definitivamente con España hasta afianzar el gobierno propio y declarar así la independencia, lo que ocurrió 6 años después.


La Primera Junta estaba integrada por:





Presidente
Cornelio Saavedra

Secretarios
Mariano Moreno
Juan José Paso

Vocales
Manuel Belgrano
Juan José Castelli
Domingo Matheu
Juan Larrea
Miguel de Azcuénaga
Manuel Alberti


* * * DESPUÉS * * *


La dura lucha por la Independencia

Pese a que se había constituido la Primera Junta de Gobierno, estaba claro que los españoles no iban a darse fácilmente por vencidos frente a este grupo de insurrectos. Cisneros intentó lograr apoyo de Montevideo, pero en cambio fue arrestado y enviado a España.

En Córdoba, Santiago de Liniers (ex virrey y héroe de la resistencia frente a los ingleses) se levantó contra el poder de la Junta, pero la rebelión fue sofocada por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Una de las primeras medidas de la Junta fue invitar a todas las provincias a participar del primer gobierno propio, y para lograr apoyos envió a Castelli al Alto Perú y a Belgrano a Paraguay.

En su trayecto, Belgrano tuvo algunas victorias iniciales, pero fue derrotado en Paraguarí y Tacuarí. En consecuencia, los paraguayos formaron un gobierno propio en Asunción y el Paraguay dejó de formar parte definitivamente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Por su parte, Castelli triunfó en las batallas de Suipacha (que según algunos historiadores, no duró más de 30 minutos) y Cotagaita, dando comienzo a la Guerra de la Independencia, que allanaría el camino hacia la declaración de nuestra Independencia el 9 de julio de 1816.


* * * FORJADORES DE LA PATRIA * * *


El futuro de los hombres de mayo

Cornelio Saavedra: Fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813. En 1818 fue reivindicado con su grado y honor. Murió en 1829.

Juan José Paso: De extensa actividad política, formó parte de los dos Triunviratos y fue diputado por el Congreso de Tucumán, ocupando hasta avanzada la década del veinte varias funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.

Manuel Belgrano: Abogado, economista, periodista, militar y funcionario público, Belgrano es una de las figuras más destacadas de la historia argentina. Creó nuestra bandera nacional y donó sus haberes para la construcción de cuatro escuelas. Aunque parezca una broma de mal gusto, la última de las escuelas recién se construyó en 1999.

Mariano Moreno: Fue uno de los ideólogos de la revolución por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa. Murió en alta mar a los 32 años de edad en circunstancias no muy claras. Una teoría afirma que fue envenenado.

Juan José Castelli: Seguidor de las ideas de Mariano Moreno, fue quien tuvo que hacer cumplir la orden de fusilar a Liniers y en 1811 fue considerado responsable del "Desastre de Huaqui". Curiosamente, murió por un cáncer que le produjo en la lengua la quemadura de un cigarrillo, estando en prisión. Su familia quedó en total estado de indigencia y vivió de la caridad pública.

Domingo Matheu: Uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón entre San Martín y Reconquista, de la Capital Federal. Tuvo destacada labor en las Invasiones Inglesas y contribuyó con dinero para armar el ejército de la revolución, siendo por sus dotes de buen tirador Director de la fábrica de fusiles.

Juan Larrea: Español como Matheu, tenía sólo 27 años cuando fue nombrado vocal. De buena posición económica, financió la escuadra del Almirante Brown. Fue exiliado por cuestiones políticas en 1815 y quedaron confiscados sus bienes. Rehizo su fortuna en 1830 pero volvió a caer en desgracia durante el gobierno de Rosas.

Miguel de Azcuénaga: Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires y constituyente de 1819. Falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la quinta presidencial.

Manuel Alberti: Sacerdote porteño que había sido detenido por los ingleses durante las Invasiones. Era uno de los hombres más ilustrados de la Junta. Murió 9 meses después de la Revolución (el 3 de febrero de 1811) víctima de un síncope cardíaco.

Fuente: Educared.


* * * CURIOSIDADES DEL 25 DE MAYO DE 1810 * * *

¿Sabías que...

...en 1810 éramos algo más de 400 mil habitantes en el actual territorio argentino?

...la Revolución de Mayo costó 521 pesos? Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida.

...en el único teatro existente en Buenos Aires se había armado un escándalo días antes de la revolución? Resulta que los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se criticaba a las autoridades vigentes. La gente se opuso a tal suspensión y fue a la casa del actor a buscarlo para que interpretara la obra.

...155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, y 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey?

...las cosas dulces eran las preferidas en la época colonial? Se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla.

...los platos predilectos eran sopa de arroz, asado, matambre, sopa de fideos, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos? Además, las comidas finalizaban con un caldo que se servía en taza.

...las mujeres asistían a misa acompañadas de sus esclavas, que llevaban la alfombra sobre la que se arrodillaba la señora? No existían en las Iglesias los bancos para sentarse.

...levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones?

...en la Vieja Recova, de 24 arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había 48 locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.

...por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite?

...desde 1810 a 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles (héroes durante las Invasiones Inglesas)?

...estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos? Debían hacerlo en grupos separados.

...cuatro de los miembros de la Primera Junta eran abogados?

...un Señor de apellido Calvimonte y Nuñez introdujo en Buenos Aires, en 1809, el juego de la ruleta con el nombre de "rueda de la fortuna"?

...Casilda Igarzábal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, se reunió junto con otras mujeres el 18 de mayo de 1810 para instar a Cornelio Saavedra a oponerse a Cisneros?

En 1795, el inventario de mercaderías de una tienda porteña constató que había allí 27 paraguas de hule, que se vendían a 4 reales cada uno. Por lo tanto, resulta verosímil la tradicional – pero controvertida – imagen que muestra a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires protegiéndose con paraguas frente al Cabildo aquel lluvioso viernes 25 de mayo de 1810

Muchas familias criollas bautizaron a sus hijos con nombres alusivos a la revolución de mayo. Por ejemplo, un padre llamó a su flamante primogénito Primo Patricio Liberato.

La construcción del Cabildo, tal como lo conocieron los patriotas en la época de la revolución, se realizó entre los años 1725 y 1764. El edificio sufrió modificaciones en los años 1861,1880, 1889, 1931 y 1940.

El periódico de la Revolución de Mayo, llamado la Gazeta de Buenos Aires, fue el antecedente de lo que hoy en día se conoce con el nombre de Boletín Oficial de la República Argentina. Si bien su primera aparición fue semanal, con el correr de los años se transformó en una publicación diaria.

No todo el mundo pudo concurrir al Cabildo Abierto. Los únicos autorizados –además de los políticos y militares- eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos Aires. En total se reunieron alrededor de 200 personas.

La mujer honrada y de buenas costumbres solo tenía tres oportunidades para salir de su casa: el bautismo, el casamiento y su entierro. Fuera de éstas, su influencia estaba atada a los secretos de familia. Su ámbito social eran las tertulias.

Los bailes
Los porteños eran famosos porque ¡les encantaba bailar! Algunos de los bailes preferidos eran la contradanza española, los valses y los minuetos. Pero próximo a la época de la Revolución cuando empezó a hacer furor una danza que se acompañaba con cantos y en la cual la mujer avanzaba cantando "cielito, mi cielo". ¿Cómo se llamaba? Justamente: Cielo.

Las tertulias
Otro momento de diversión eran las tertulias, reuniones que se hacían a la noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban alrededor de las once. Iban amigos de toda la vida y también forasteros, quienes eran "la gran novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. En estas reuniones estaban siempre las mujeres de la familia y, a veces, el dueño de casa. Es que, por lo general, éste se divertía más hablando de política en el café.

El teatro
A los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy diferentes de los de ahora, tanto que… ¡el público tenía que llevar su propia silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para las mujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado atrevido.

La farmacia
La primera botica o "farmacia particular", a cargo de un "boticario profesional", se instaló en Buenos Aires en 1770. Su propietario se llamaba Angel Pica y, como no había laboratorios, preparaba todos los medicamentos en la misma botica, en un cuarto llamado "rebotica". Y ese cuartito tan particular servía también para que se reunieran los ilustrados de la época a charlar sobre política y literatura.

Los médicos
Para 1810, Buenos Aires ya contaba con dos promociones de médicos recibidos en la ciudad. Habían estudiado en una escuela dirigida por el doctor Cosme Argerich, que era médico jefe del Hospital de la Caridad. La Escuela de Medicina había sido creada por el Tribunal del Protomedicato, en 1802. ¡De allí salieron los primeros doctores “industria nacional”!

Las amas de leche
En tiempos de Mayo, cuando una señora tenía un bebé, era muy común que contratara a otra mujer para que la ayudara a amamantar al recién nacido. Esta función también la cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se las llamaba "amas de cría" o "amas de leche". Y cuando los chicos tomaban la leche de los pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados "hermanos de leche".

Los caballos
A los hombres les encantaba mostrar cuánto sabían sobre caballos y podían pasarse horas hablando sobre estos lindos animales. Es más, todos tenían por lo menos uno y eran tan fanas que gastaban la plata que no invertían en su propia ropa, con tal de que el caballo estuviera cubierto con los mejores adornos. El caballo era como el auto hoy: los hombres no iban a ninguna parte sin él. También lo usaban para arrastrar las redes de pescar, los gauchos se bañaban subidos al caballo, y hasta los mendigos pedían limosna… ¡a lomo de sus caballos!

Las vacunas
Como las epidemias y las pestes eran comunes en la época, el virrey Cisneros nombró al sacerdote criollo Saturnino Segurola comisario general de la vacuna, es decir que él tenía que vacunar a todo el mundo. Claro que a la gente no le gustaban demasiado los pinchazos; así que el nuevo comisario tuvo que encargarse personalmente de vacunar a la gente. Lo hacía debajo de un árbol –un pacara– que todavía hoy se encuentra cerca del Parque Chacabuco.

La escuela
En las escuelas de la época lo mejor era portarse bien, porque resultaba bastante común que los chicos fueran castigados con golpes de diverso tipo, de los cuales la peor variante eran los azotes. Obviamente, las madres se quejaban, aunque sin resultado. Recién se empezó a abandonar esta práctica por una disposición de la Asamblea del Año XIII a instancias de Manuel Moreno. El sobrino de Manuel –Mariano, hijo del prócer– había sido azotado en la escuela a la que asistía.

Los globos aerostáticos
El 26 de mayo de 1809, y para festejar el cumpleaños del rey Fernando VII, se inauguró la costumbre de lanzar al aire globos aerostáticos, eso sí, sin tripulantes. Ese día se elevó desde la Plaza de la Victoria (lo que hoy es la Plaza de Mayo) un globo de gran tamaño con unas coquetas banderas españolas colgando en la parte inferior. También se lanzó un globo en Buenos Aires cuando Cisneros llegó a la ciudad para hacerse cargo del Virreinato.

Los cafés
Adiviná qué hacía la gente cuando tenía tiempo en aquella época. Por ejemplo, iba a los cafés. El más conocido de todos era el "de Marco", llamado así por un motivo nada original: su dueño era el español Pedro José Marco. Estaba en la esquina de lo que hoy es Bolívar y Alsina (antes, Santísima Trinidad y San Carlos). Tenía un gran salón con mesas y billares, y un sótano donde se mantenían frescas las bebidas. Era el lugar preferido por los patriotas para reunirse, tanto que en 1811 se creó allí la Sociedad Patriótica.

El idioma
El idioma hablado en Buenos Aires era cualquier cosa menos castellano puro. Muchas palabras se pronunciaban mal. Por ejemplo, caballo se decía "cabadjo", calle "cadje". Y muchas expresiones que en España eran comunes, en esta parte del mundo querían decir algo completamente diferente. Así, decir determinadas palabras, podía ser hasta peligroso.

La luz
En tiempos de la colonia, al caer la noche, las calles de Buenos Aires se iluminaban con candiles alimentados con aceite de potro o de bagual. Claro que si la luna alumbraba lo suficiente, la gente se volvía ahorrativa y no los encendían. Y lo mismo pasaba en el teatro. En las funciones de lujo se utilizaban velas, por lo que recibían el nombre de "veladas". Para el resto de las funciones… ¡a arreglarse con la luz de luna, nomás!

<<

Experiencias


Los seres humanos tenemos la tendencia a etiquetarlo todo en la vida y estas etiquetas no son más que un reflejo del estado de animo de las personas en el momento de expresarse. Podemos ver a diario innumerables ejemplos de este comportamiento y la manera de como afecta a las personas involucradas.

Es importante considerar que cualquier opinión emitida en un momento particular está matizada por las creencias, gustos y estado de animo de la persona que la emite y puede ser valida para esta, pero no necesariamente para todas las personas involucradas. Lo que a uno puede parecerle claro, a otro puede parecerle oscuro, y así para todo desde el punto de vista relativo de cada quien según su percepción de la realidad, la cual está matizada por las experiencias que haya vivido o dejado de vivir a lo largo de su existencia.

Si pudiéramos detenernos por un momento la próxima vez que nos dispongamos a etiquetar algo, a alguien o una situación y nos preguntamos que nos motiva a hacerlo podremos ver claramente que son nuestras propias ideas preconcebidas las que nos impulsan a considerar la naturaleza de lo que nos rodea tratando de adaptarlas a ellas.

Al analizar la vida desde un punto de vista objetivo podemos darnos cuenta que las etiquetas que tan comúnmente utilizamos carecen de valor real y son solo útiles para establecer referencias relativas con respecto a otras experiencias similares. Solo podemos etiquetar algo comparándolo con otro parecido. Es decir si algo nos parece bonito, es porque lo comparamos con otro que conocemos y no nos lo parece tanto.

Observando la vida desde esta perspectiva nos damos cuenta de la variedad de experiencias que se presentan a diario para cada ser humano y lo diferente que pueden ser las percepciones de estas para cada quien según su disposición en el momento. Por esta razón es importante respetar las decisiones de las demás personas aun cuando podamos no estar de acuerdo con ellas sin catalogarlas, pues no sabemos que los motivó a actuar de la manera en que lo hicieron ni mucho menos que papel juega la experiencia que están viviendo en su proceso de crecimiento.

La vida esta llena de experiencias para ayudarnos a crecer y enseñarnos a tomar decisiones, podemos aprovechar nuestro tiempo aprendiendo de ellas tratando de sacarles el mayor provecho para comprenderlas y de esta manera poder comprender mejor a los demás y a la vida misma para así contribuir con un poco de armonía a nuestro alrededor.

Si las analizamos, podemos darnos cuenta que las experiencias no son ni buenas ni malas, simplemente son experiencias, la manera en que elijamos catalogarlas depende de como las consideremos nosotros al vivirlas y siempre en comparación relativa con una anterior, pero su naturaleza sigue siendo neutra.

De nosotros depende como elijamos considerar nuestras experiencias, pero las ajenas son responsabilidad de sus respectivos dueños.

<<

domingo, 23 de mayo de 2010

El centro del problema del mundo


Etimológicamente, la palabra "persona" significa "máscara".

Sur de Irak, abril de 2003. Se llama John y es experto de la infantería de marina. Experto.en técnicas para matar. La arena del desierto le recuerda a su Oklahoma natal. Pero no hay tiempo para nostalgias. Las balas hacen arder el aire. A veces se siente cansado. "¿Qué hago aquí?", se pregunta. Está viviendo una vida de otros y lo sabe. Pero el condicionamiento es tan fuerte que no puede hacer nada. Vive en función de lo que le programaron desde niño, debido al "incidente" de haber nacido en tal o cual familia de tal o cual lugar de tal o cual país. En todos lados es lo mismo. ¿Actuamos a partir de propias convicciones o en función de aquello que nos han programado desde niños? En el estado actual de la humanidad, ¿existe realmente el "libre albedrío" o nos creemos libres cuando en realidad actuamos en "piloto automático", no sólo bajo el influjo de impulsos orgánicos sino también hechizados y dirigidos por las hipnóticas líneas del programa cultural que se nos dio desde la cuna? ¿Actuamos o tan sólo reaccionamos? ¿Nos queda algo realmente Propio y Esencial?

Hace tiempo escribí una historia sobre una madre que dio a luz a trillizos y los ofreció en adopción al nacer. Uno fue educado en una familia cristiana de Argentina, otro en Palestina y convertido al islam y el tercero fue criado por una familia judía en Jerusalén. Años después, siendo adultos, supieron el uno del otro, se encontraron y se dieron cuenta que para ellos era casi imposible entenderse, menos aún convivir. Nacieron de un mismo vientre, en un mismo momento, pero las contingencias de la vida los hicieron antagonistas (aunque igual de condicionables). La naturaleza los hizo diversos, el mundo los separó con sus artificios. La diversidad es riqueza, pero la separación es miseria, guerra, dolor. Para cada uno de ellos la realidad se filtraba a través de disímiles lentes de percepción. ¿Qué es entonces "la realidad"?

Cierta vez se lo preguntaron al escritor Philip Dick. "La realidad es aquello que no desaparece cuando dejas de creerlo", dijo. Revelador. Dick no se refería a verdades parciales, sino a la Realidad, la Verdad, Aquello esencial que no necesita ser concebido por mente humana alguna para existir, Aquello que no necesita ser creído o sostenido en dogmas. Observemos a un incondicionado bebé recién nacido y lo sabremos. Sabremos que la Verdad no es la máscara, ni el condicionamiento, ni el programa mental que nos han implantado y que -por ejemplo- nos hace paralizar de miedo o resignación ante ideas tales como "pecado" o "karma". La Verdad es el rostro desnudo anterior a toda máscara.
Tenemos que comenzar a taladrar en "nuestras" convicciones para ver qué hay de esencia y qué de cáscara. Por ejemplo, decimos "No a la guerra", ¿pero estamos dispuestos a pacificar nuestras pequeñas "guerras" cotidianas? ¿O es que queremos que cambie el mundo para después cambiar nosotros?

No se puede cambiar el mundo. Se intentaron revoluciones por aquí y por allá. Y siempre fueron lo mismo: el intento por imponer "mi verdad" por sobre "tu verdad". Un cambio de máscaras, más no la desnudez del Rostro Virgen. El trabajo de desocultar dicho Rostro Primordial lo tenemos que hacer en nosotros mismos. Si despertamos, si nos damos cuenta de que interpretamos hechos y circunstancias a través de nuestros coloreados filtros de percepción y que reaccionamos a partir de ellos, comenzaremos a Sentir las primeras caricias de la "Verdad Incondicionada" (o puedes colocar aquí la "etiqueta" que más te agrade: "Dios", "Amor", etc.).

Como dicen los sufíes: "se debe limpiar la casa para que more en ella lo Sagrado". Y desde esa Verdad, lo que antes era reacción pasiva y automática ahora se hace acción pura, espontánea, tolerante e infinitamente creativa y receptiva. La búsqueda de la Verdad no implica ir detrás de objetos o ideas externos.
Lamentablemente, la sociedad moderna (con sus escuelas y universidades) se ha vuelto experta en el conocimiento externo y acumulativo (de máscaras). Nadie nos ha enseñado a mirar en nuestro interior. Tenemos que Ver, con valentía, dentro de nosotros mismos. Si queremos que el mundo cambie, debemos comenzar por nosotros, por disolver en forma valiente aquellos artificios que nos separan de nuestra propia esencia y que nos ponen en conflicto con nuestros semejantes, aquellas ilusiones mentales que nos hacen ver la realidad deformada por nuestros lentes de percepción, adquiridos en forma inconsciente e irreflexiva a través de "lo que nos vino del otro". Y ese "otro" (sea padre, madre, maestro o "sistema" de tal o cual pelaje) está tan dormido como nosotros también lo estamos. Taladremos nuestra convicciones, nuestras creencias, nuestros miedos, para ver la verdad o la mentira en ellos. Fue muy lúcida la observación de Krishnamurti cuando decía que "las verdaderas revoluciones son internas".

Debemos recorrer en forma urgente nuestro propio Camino Interior. Si bien la humanidad ha estado durante milenios dormida sobre el colchón de sus condicionamientos, individuales y globales; nunca antes como en la actualidad ha tenido las armas y recursos para autodestruirse en nombre de "verdades parciales". Por eso, hoy más que nunca el cambio es urgente.
El otro día tuve cierta esperanza. Dos soldados británicos desertaron en Irak. Ante la pregunta de un periodista uno de ellos dijo: "de pronto, nos dimos cuenta de que estábamos asesinando seres humanos". Dejaron de lado la pesada carga de significados ficticios y Observaron cara a cara la pura verdad de aquel horror.
Se requiere valentía para taladrar las capas de nuestros espesos condicionamientos. Te aliento a que lo intentes. No escapes hacia el tibio refugio de ideales que nunca has explorado en su verdad. Limpia tu casa para que more lo Sagrado. Es urgente por ti y por el mundo. Nos queda poco tiempo.

Luis Alberto Vence
autor de "Los delfines plateados de la luna"

<<