sábado, 16 de junio de 2012

Hambre de soja

Un informe completo sobre la realidad de la soja en Argentina. Un documento imperdible para entender el por qué de una de las mayores crisis sociales vividas en ese pais.



La noticia insólita: usaba el nicho de su difunto marido como un hotel

La mujer aprovecha el lugar donde descansan los restos de su esposo para pernoctar cuando viaja de Buenos Aires al Litoral, para visitarlo. Ya lo equipó con computadora, Internet, cocina y cama.


COMODIDADES. El panteón tiene luz y una cama donde ella pasa las noches. (Foto: Gentileza Horacio Giacani)

Lo insólito de la noticia hizo que repercuta en los medios misioneros y de allí, directo a los nacionales. Una mujer que viaja cada dos meses de Buenos Aires a Misiones para visitar a su difunto marido, duerme en el nicho del cadáver y ya lo equipó con Internet, cocina a gas, cama y su propio medidor de luz.

El episodio fue confirmado a la agencia de noticias DyN por el comisario Gustavo Braganza, jefe de la repartición de la localidad misionera de Dos de Mayo, de 19 mil habitantes ubicada a 200 kilómetros de Posadas.

La mujer fue identificada como Adriana Villarreal, de 43 años, quien vive en la provincia de Buenos Aires y hace dos años que viaja a Dos de Mayo cada dos meses, desde que se murió su ex pareja, Sergio Reneé "Checho" Yede (28), para visitarlo.

La noticia se dio a conocer cuando el martes último, familiares de otros difuntos que se encuentran en el cementerio se quejaron en la comisaría local porque del nicho “salía música bailantera a un alto volumen", que alteraba la tranquilidad. El comisario puso en conocimiento a inspectores municipales y éstos se dirigieron al nicho, que, según indicaron, “está preparado como una casa”.

Según contó el jefe policial, la mujer los “atendió vestida con pijama”. Además, indicó que no se advierte que la misma tenga las facultades mentales alteradas y se percibe que tiene un “muy buen pasar económico”.

Según Braganza, ella va al nicho en Navidad y Año Nuevo para celebrar las fiestas junto al cadáver de su difunto esposo, cuyo cuerpo está embalsamado y se puede ver a través de un vidrio, donde incluso lleva pirotecnia.

“Todos comentan que el día que falleció el hombre, el 16 de junio de 2010, fue una ceremonia particular, debido a que cuando se puso el féretro en el nicho también hubo música y un lunch para los allegados. Antes hubo una caravana de autos con bocinazos y cohetes”, indicó el funcionario.

Por su parte, el portal de noticias local Territorio Digital, publicó palabras de la mujer en las que relata que se queda alojada en el nicho porque no puede “pagar tanto dinero para quedarme en un hotel mucho tiempo”. “Aparte, cuando vengo lo vengo a ver a él, es el único familiar que tenía, ahora estoy conociendo otro familiar de él”, afirmó Villareal al periódico.

La mujer acondicionó el mausoleo con dinero guardado por el esposo para hacer su casa. Además, afirmó que cuando visita el panteón pone “música despacito porque a él le gustaba la música de acá, tengo mi computadora con Internet, no tengo televisión”.

Por último, aseguró que no tiene miedo de dormir al lado del cajón que tiene tapa vidriada y le dijo a Territorio Digital que “los muertos no hacen nada, lo que hacen son los vivos”. “Cuando se ama mucho al hombre uno puede hacer ese tipo de cosas. Mi marido se merece eso y mucho más era una persona muy buena”, concluyó Villareal.

El sitio ya posee computadora, equipo de audio, silla, cocina a gas y cama, contaron desde la policía. La fuerza labró un acta y notificó a la mujer, tras la intervención del municipio, que el horario de visita es de 8 a 19 y no se puede pernoctar en el lugar.

El nicho fue cerrado con candado y esta mañana una comisión policial fue al lugar, pero Villarreal ya había regresado a su casa en la provincia de Buenos Aires.


(Fuente: DyN)


viernes, 15 de junio de 2012

Los electrónicos no mueren, se reciclan. Cómo lograrlo

Además de sacarnos de encima celulares, DVD y otros equipos que ocupan lugar, donarlos posibilita que sean recuperados y tengan nueva vida. Se calcula que el 75% de estos accesorios están almacenados en casas y oficinas, y que en 2020 habrá 215 mil toneladas de residuos de computadora.


Posibles de recuperar, sólo esperan la buena voluntad de los usuarios

Muchos de estos productos (computadoras, celulares, cargadores, DVD, equipos de música y todo eso que tenemos apilado en casa y ya no usamos) se pueden reutilizar, restaurar o reciclar. Por desgracia, los desechos de productos electrónicos componen el grupo de desperdicios de mayor crecimiento en la Argentina y el mundo. Se calcula que cerca del 75% de los aparatos electrónicos viejos se encuentran almacenados, debido a la incertidumbre de cómo disponer de estos materiales.

Javier Bustos y Daniel Néstor Steneri, dos profesionales que dedicaron gran parte de su vida a la electrónica, en 2008 decidieron armar TERECUPERO.

“Durante mucho tiempo veíamos y vemos tanto en las calles como en los tachos mucha basura tecnológica, por lo que analizamos la situación, y diagramamos los retiros a domicilio sin cargo a empresas y particulares. Donde nos llaman o mandan un correo, coordinamos día y hora de retiro”, explica Daniel Steneri. Y agrega que dedican muchas horas a investigar la manera de aportar mecanismos para solucionar este problema. "Es muchísima la basura electrónica que no se hace circular. Muchas veces nos encontramos con trabas, pero también con una gran cantidad de gente que valora lo que hacemos. Eso nos fortalece y nos da fuerzas para seguir".

El ingeniero Bustos explica: “No voy a hablar de productos peligrosos como si fueran una bomba de tiempo, ya que con ese criterio, cuando se nos descompone una PC, tendría que venir un equipo especial a buscarla para su retiro y posterior arreglo. Sí es muy importante tener claro que a la tecnología no hay que tirarla a la basura, pues contiene sustancias altamente tóxicas, como plomo, cromo, cadmio y otros, que al ser depositadas en la tierra generan niveles altísimos de contaminación".

Concientizar, no asustar

Los especialistas señalan que hay que concientizar sobre el reciclado, no alarmar. Es el objevito de TERECUPERO, que como otras entidades colabora con empresas y municipios, brindándoles asesoramiento y ayudando a buscar soluciones, con lo que logran bajar los niveles de contaminación, pero también costos fijos de las empresas.

Según la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines (CAMOCA), se estima que en la Argentina hay en desuso cerca de 66.000 toneladas de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) sólo considerando computadoras, impresoras, monitores, fotocopiadoras y afines.

Si se suman la línea blanca (heladeras, microondas), línea gris (audio y video) y la línea marrón (TV, ampliamente recambiados por LCD y plasmas), se puede estimar que los argentinos están desechando un promedio de 6 kg de RAEE por habitante por año.

Para 2020, habrá en nuestro país cerca de 215.000 toneladas de residuos electrónicos de computadoras, que contendrán 2 toneladas de arsénico (suficiente para contaminar 225 millones de litros de agua para beber), 3 toneladas de mercurio y casi 10.000 toneladas de plomo.

La producción de aparatos electrónicos requiere una amplia y compleja combinación de sustancias. Entre ellas, figuran metales preciosos cuya extracción y transformación contaminan enormemente. El impacto que esto tiene en el medio ambiente comienza desde la etapa de fabricación, debido también a la cantidad de energía que se emplea.

El riesgo de la calle

Los recolectores urbanos buscan entre los residuos, extraen materiales para la reventa y, muchas veces, sus cables se queman en parrillas para obtener cobre o se explotan monitores y TV con el mismo objetivo. Así, la contaminación se desparrama y da comienzo a una expansión de alto riesgo.

¿Qué se hace con su recuperación?

Hoy, el 90% de lo que se recupera, en su mayoría equipos con pequeños desperfectos, son arreglados reemplazando sus piezas y extendiendo su ciclo de vida útil.

Vender un monitor usado tiene 9 veces el valor que venderlo por sus constituyentes: vidrio, plástico, cobre, acero, estaño, plomo y otros metales. Y vale 90 vecesmás que el recupero energético de las fracciones combustibles. Ejemplo: si un monitor reparado se vende a $ 9, como chatarra se vendería a $ 1, en tanto que si lo tuviesen que fabricar de cero, sus materiales treparían a $ 90.

Finalmente, disponer los RAEE en un relleno sanitario tiene un costo negativo en lo económico y ambiental.

¿Y lo que no se recupera?

El recupero de constituyentes o materias primas, incluidos en algunos centros académicos en la categoría “minería urbana”, busca sacar provecho de los metales, fundamentalmente cobre, aluminio, aceros, estaño, cinc y los metales preciosos (oro, paladio, iridio y plata), y sus aleaciones, presentes en los rezagos.

Recuperarlos no sólo evita impactar aún más sobre el medio ambiente, sino que permite reutilizar esos materiales, a un costo menor al de extraerlos de la tierra. Además, buena parte de la materia prima usada en la electrónica está en tierras chinas: ese país se niega a exportarla sin procesarla (es decir, sólo sale como producto terminado), por lo que el reciclado permite mantener vivas fábricas en el resto del mundo, y hoy es un negocio que da ganancias.

El resto se entrega a empresas recicladoras y exportadoras. Estas empresas venden localmente los materiales de poco valor, como plásticos, vidrios y metales (cobre, aluminio, hierro) y exportan las plaquetas y circuitos con los metales preciosos a países internacionales (Bélgica, Suecia, entre ellos), que las compran y procesan a su vez, reduciendo así los altos costos de transporte e inversión de un proceso más completo. Son cada vez más las empresas de reciclaje de residuos electrónicos en América latina y el Caribe

El armado de una planta como las recuperadoras de placas ronda los 60 millones de dólares, lo que suena muy alejado de la Argentina actual.

Para pedir un retiro a domicilio, Terecupero; http://terecupero.neositios.com/index.php

Por Juan Martín Ravettini / Especial para Buena Vida

* El autor es licenciado en Administración de Empresas y Comercio Internacional, e investigador de medio ambiente. Tiene una página en Facebook,
http://www.facebook.com/QUERECICLO



jueves, 14 de junio de 2012

CACEROLAZO jueves 14 de junio de 2012

Todo natural, nada artificial. Permacultura vs. Consumo

Las ecovillas son aldeas ecológicas donde se vive a partir de la búsqueda de soluciones permanentes, sin molestar al medio ni a los demás. Lejos de toda pauta consumista, esta corriente se practica en varios puntos del país y... en plena Capital.


Sus construcciones se realizan con elementos naturales

El caso Antonio Urdiales


"En la ciudad, se puede hacer más de lo que uno imagina. Los permacultores cocinan por gusto, no por obligación. Hacen su propio pan y sus propias golosinas en vez de comprar", cuenta Antonio Urdiales, separado, con dos hijos grandes, que vive en un PH en Villa Crespo.

"Es más barato vivir así. En el supermercado venden comida y basura. La basura es todo lo que tiene envoltorio plástico -dice, polémico- y, además, es más caro. Veo gente que gasta $400 en el supermercado, y yo compro productos frescos y gasto muchísimo menos", explica.

Antonio tiene un pasado del que decidió alejarse. "Trabajaba en una industria contaminante, hasta que me retiré y me acerqué a esto. En la otra vida ganaba muchísima plata, pero no me podía comprar nada. Ahora no lo necesito ", dice. Y sorprende contando que desde hace 22 años no tiene electricidad en su casa, y que usa energía solar y artefactos conectados a una red de 12 voltios. Tiene equipo de música, netbook, lavarropas, pero no heladera: "Porque la comida está protegida por las bacterias, lo mismo que la limpieza de la casa", dice.

Aclara que el nivel de higiene por esta vía es excelente y explica que para limpiar los pisos, barre y baldea sólo con agua, y que en el lavarropas usa soda cáustica para lavar y ácido fosfórico para enjuagar, y que el agua de ese enjuague le sirve para lavarse el pelo.

Antonio Urdiales dicta, por ejemplo, un curso para dejar de usar artículos de limpieza. "Enseño cómo las bacterias limpian la casa, desodorizan y cuidan la salud", afirma el permacultor, http://permacultura.com.ar/cursos

Compartir saberes

Suenan lejanas, pero contra lo que pensamos, muchas aldeas ecológicas están cerca de donde vivimos. La permacultura urbana tiene cada vez más practicantes, y muchos de ellos eligen una comunidad para compartir esa forma de vida. Es más, los enrolados en la permacultura se proponen transmitir sus saberes y técnicas para que los "permacultores aficionados" las pongan en práctica cotidianamente. Es decir, no hay que mudarse para incorporar ciertos hábitos.

"Los permacultores generan espacios de máxima productividad con mínima tarea, para poder realizar más trabajo responsable, creativo y social. Así están surgiendo gradualmente cooperativas autosuficientes, comunidades sustentables o ecovillas como modelos para la sociedad global", explican los creadores de la ecovilla Gaia, ubicada en Navarro, provincia de Buenos Aires.

La construcción de casas autosuficientes es una de las características de este movimiento. En varias de las ecoaldeas se aprende sus lineamientos y los permacultores habitan en ellas. La huerta es otra de las constantes, y en la mayoría de las asociaciones o grupos de permacultura se puede tomar cursos para aprender cómo incorporar sus prácticas a la vida cotidiana.

Soluciones permanentes

La permacultura es una cultura permanente, que busca soluciones no a corto ni a largo plazo, sino sostenibles en el tiempo, definitivas. "Es una forma de vivir y de trabajar sin causar problemas al mundo", dice Antonio Urdiales.

Para decidir qué se puede usar y qué no, propone hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué pasa si esto lo hacen todos los habitantes del mundo durante miles de años? "Por ejemplo, con Internet no tenemos ningún problema porque no genera ningún daño. Con las botellas de plástico, en cambio, sí", ejemplifica Urdiales (www.permacultura.com.ar).

En El jardin de los presentes, un espacio en Capilla del Monte, dicen que la permacultura es "un sistema de diseño para el uso regenerativo de la tierra y una cultura sostenible. Los ejes centrales son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de estructuras sociales justas y equitativas. Permacultura es una respuesta positiva a la crisis ambiental y social de la actualidad", explican en los fundamentos de uno de los cursos.

"La permacultura tiene 3 éticas fundamentales: Cuidado de la Tierra, Cuidado de la Personas y Poner límites a la población y el consumo. Esta última ética apunta a detener el crecimiento insostenible de los ecosistemas humanos, con el fin de que los recursos no se agoten rápidamente, como está ocurriendo hoy a escala mundial. También se interpreta como compartir los recursos con equidad", señala Martín Santiago Schmull, uno de los fundadores del grupo "El camino de la permacultura" (elcaminodelapermacultura.com).

Quienes estudian y enseñan qué es la permacultura, y la ponen en práctica, explican que sus campos de acción son muy amplios. "Al ser un sistema de diseño, tiene la capacidad de ser trabajada desde el individuo y hasta de lograr diseños de sociedades enteras que puedan perdurar en el tiempo, sin dañar sus ecosistemas", asevera Schmull. Y agrega que, al mismo tiempo, se logran grandes beneficios socioeconómicos. "Los campos de acción por definición son los siguientes: Construcción, Herramientas y Tecnología; Educación y cultura, Bienestar físico y espiritual, Economía y finanzas, Tenencia de la tierra y gobierno comunitario y Manejo de la tierra y la naturaleza, enumera.


Por Paola Aguilar




miércoles, 13 de junio de 2012

Primera vaca clonada cuya leche es similar a la humana

Rosita será explotada durante el resto de su vida, embarazada y separada de sus crías de forma continuada para la obtención de su "leche maternizada". En China también se llevan a cabo experimentos en este sentido, con 300 vacas modificadas genéticamente.



Científicos argentinos consiguieron, hace 14 meses, clonar una ternera a la que implantaron dos genes humanos con la intención de que su leche fuera similar a la humana.

Rosita, que es como se llama la vaca utilizada en este experimento, fue sometida recientemente a un proceso de inducción artificial de la lactancia que, mediante un tratamiento hormonal, permitió simular la última fase de gestación, el desarrollo mamario y la producción de leche. Esta inducción se efectuó con el propósito de adelantar su producción de leche sin la necesidad de esperar a los 26 meses de vida y a un embarazo real.

Los investigadores indican que el objetivo del experimento es elevar el valor nutricional de la leche bovina con dos genes humanos: la proteína lactoferrina, que tiene propiedades antibacterianas y antivirales, y la lisozima, también antibacteriana. Ambas se encuentran en el contenido de la leche materna humana y también en la leche producida por Rosita y analizada el pasado 4 de junio.

«En su vida adulta producirá leche que se asemejará a la humana; un desarrollo de gran importancia para la nutrición de los lactantes», aseguraron los especialistas.

Argentina no es el único país donde se realizan investigaciones dedicadas a alcanzar las propiedades de la leche materna humana en la bovina. China también anunció el año pasado su trabajo en este sentido, creando cerca de Pekín una granja experimental donde hay más de 300 vacas 'modificadas' y cuyo producto planean sacar al mercado dentro de unos 3 años.


Vídeo de presentación de Rosita, cuando aún era una ternera de 2 meses de vida.



Las vacas son animales grandes, curiosos, sociales e inteligentes, especialmente sensibles a los sobresaltos, que las estresan y causan miedo.

Las vacas son animales sociables a quienes les gusta pasar su tiempo con otros individuos de su especie. Tan diversas en personalidad y preferencias como cada uno de nosotros, algunas son timidas, otras aventureras y sociables, otras recelosas de los suyos... cada vaca y cada ternero son individuos únicos e irrepetibles.

La relación entre madre y cría es especialmente fuerte, y empieza cuando la madre se aparta del grupo para dar a luz. Una vez nacida, la madre empieza a lamer a su cría y de este modo se va familiarizando con su olor. A las madres les gusta dormir junto a sus hijos, cuidarlos y protegerlos.

Las vacas explotadas por su leche lloran durante días cuando son separadas de sus crías; muchas de ellas se separan de las demás durante semanas para estar solas y recuperarse del duro golpe que supone alejarse de sus bebés. Durante ese tiempo se mantienen aletargadas y tristes y no es raro ver cómo otras vacas del grupo tratan de acercarse a ella para animarla.

El final de cada ternero es diferente según su sexo: continuar la cadena de explotación, convirtiéndose en productora de leche, o ser enviado al matadero para la producción de carne.

Por favor, infórmate sobre cómo evitar la explotación de los demás animales.


http://www.igualdadanimal.org

martes, 12 de junio de 2012

Adrian Otero...otro grande que se nos fuè..

El ex líder de Memphis la Blusera murió tras sufrir un accidente en su auto al volcar en la autopista Córdoba-Rosario, a la altura de la localidad de Ballesteros a 173 kilómetros de la capital provincial cordobesa. Tenía 53 años y el 1 de julio estaba por lanzar su segundo disco como solista.

Aqui, este pequeño homenaje...

Futuro Energètico - El planeta de la energia

La serie Futuro Enérgetico, presentada por el Dr. M. Sanjayan, científico principal de The Nature Conservancy, es un estudio sobre cómo podemos transformar nuestras necesidades energéticas y qué aspecto tendrán las energías que utilizaremos en el futuro.


Una niña de 4 años con el coeficiente intelectual de Einstein

Se llama Heidi Hankins y tiene un cociente de 159 puntos, casi el mismo que tuvo el científico alemán; a los 2 años aprendió a leer, sumar y restar por su cuenta


Heidi también sabe usar la computadora. Foto: El Mundo

Cuando Heidi Hankins tenía apenas 2 años ya podía leer, sumar y restar, sin que nadie le hubiese enseñado. Esta niña británica es la nueva integrante de Mensa , la asociación internacional de superdotados, según informa el diario español El Mundo. Hoy día, Heidi tiene 4 años y un cociente intelectual de 159, supera por 100 puntos al de un adulto promedio y es casi el mismo puntaje que tuvo el científico Albert Einstein o Stephen Hawking.

"Comenzó a realizar intentos para hablar desde el mismo minuto en que nació, aunque obviamente no podía verbalizar nada. Cuando empezó a hablar, antes de cumplir un año, utilizaba oraciones completas", explicó Mathew Hankins, el padre de la niña.

Una de las situaciones que más llamó la atención de sus padres fue cuando Heidi aprendió sola a usar la computadora. "Primero hacía clic en las fotografías que le gustaban, pero luego entendimos que había aprendido a leer el texto y seguir instrucciones", cuenta el padre.

Chicos superdotados

El presidente ejecutivo de Mensa, John Stevenage, cree que los padres de Heidi "identificaron correctamente su gran potencial". El propósito de la organización es facilitar un ambiente positivo para el desarrollo de sus miembros más jóvenes porque, generalmente, los niños superdotados prefieren rodearse de gente mayor, que de niños de su edad.

Sin embargo, Heidi se ha llevado muy bien con los compañeros de su guardería. "Tenemos que encontrar la manera de mantenerla motivada, porque sabemos que será extremadamente importante. Le enseñarán a colorear, mientras ella ya será de capaz de leer libros diseñados para niños de 8 años", dice Hankins.

Mucha memoria, aprender a leer a temprana edad, tener una relación de cierto rechazo hacia otros niños y estar constantemente haciéndose preguntas son algunos de los signos, que según Mensa, ayudan a distinguir a los chicos superdotados..

lunes, 11 de junio de 2012

La primera bombilla que esta viva

Creada con bacterias, podría ser utilizada como luz ambiental, y en sistemas de señalización y salidas de emergencia.


Philips
El líquido de aspecto lechoso en las «células» se convierte en fuente de luz

Generar luz sin consumir energía eléctrica puede parecer una utopía, pero la biología tiene una respuesta a ese desafío a través de la bioluminiscencia. El truco está en aprovecharla de forma tal que se convierta en una alternativa viable y amigable con el medioambiente. Philips ha comenzado a explorar un concepto de bioluz basado en bacterias alimentadas con metano. Sus aplicaciones podrían alcanzar a muchos entornos de baja luz, desde cines y discotecas hasta sistemas de señalización y salidas de emergencia.

Se dice que lo esencial es invisible a los ojos, y esto es particularmente cierto a la hora de consumir energía. Encender una luz puede ser lo más natural del mundo para nosotros, ¿pero cuánta energía estamos desperdiciando que no vemos? Desde los cargadores de los móviles hasta aquellos equipos de audio que reportan la hora incluso estando “apagados”, el desperdicio de energía puede ser muy importante, aunque ya se han activado diferentes regulaciones que buscan reducir esta pérdida. Una simple señal que ilumina la palabra “salida” o las flechas indicatorias de las salas de cine necesitan de energía eléctrica a pesar de emitir una luz muy baja, por lo tanto, si los resultados son tan humildes, y el consumo está allí de todas formas, ¿no se podría hacer algo al respecto?

De acuerdo con la gente de Philips, sería posible implementar un sistema de bioluz, basándose en la bioluminiscencia de algunas bacterias. Su concepto tiene la apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio que alimentan a las bacterias con metano. El resultado es la emisión de una luz verde, pero puede ser alterado con la introducción de proteínas fluorescentes. El metano es obtenido del digestor instalado como parte del concepto “Microbial Home” de Philips, un hogar en el cual lo que normalmente es considerado como desperdicio puede ser reutilizado para el funcionamiento de otros dispositivos.

Señalizaciones

Señalización en caminos, luces de emergencia, salidas para cines, luz ambiental y hasta indicadores para sistemas de diagnóstico (como monitores de diabetes) serían algunas de las aplicaciones teóricas para este tipo de iluminación. Una bioluz no sería adecuada para iluminar un hogar entero, pero también contribuye a que la “iluminación estética” pueda volverse mucho más verde y eficiente de lo que es ahora. Apenas se trata de un concepto, y sería algo apresurado hablar de una aplicación comercial, sin mencionar el hecho de que estas luces necesitan metano para “trabajar”. Sin embargo, si la generación de metano a partir de material de desperdicio se convierte en una opción para los hogares del futuro, ¿entonces por qué no?


http://www.abc.es/20111129/ciencia/abci-primera-bombilla-esta-viva-201111291009.html

domingo, 10 de junio de 2012

El Triple Filtro



En la antigua Grecia, Sócrates fue famoso por su sabiduría y por el gran respeto que profesaba a todos.
Un día un conocido se encontró con el gran filósofo y le dijo:

- ¿Sabes lo que escuché acerca de tu amigo?

- Espera un minuto - replicó Sócrates. Antes de decirme nada quisiera que pasaras un pequeño examen. Yo lo llamo el examen del triple filtro.

- ¿Triple filtro?

-Correcto -continuó Sócrates. Antes de que me hables sobre mi amigo, puede ser una buena idea filtrar tres veces lo que vas a decir. Es por eso que lo llamo el examen del triple filtro. El primer filtro es la verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decirme es cierto?

- No -dijo el hombre-, realmente solo escuché sobre eso y...

- Bien -dijo Sócrates. Entonces realmente no sabes si es cierto o no.

- Ahora permíteme aplicar el segundo filtro, el filtro de la bondad. ¿Es algo bueno lo que vas a decirme de mi amigo?

- No, por el contrario...

- Entonces, deseas decirme algo malo sobre él, pero no estás seguro de que sea cierto.
Pero podría querer escucharlo porque queda un filtro: el filtro de la utilidad. ¿Me servirá de algo saber lo que vas a decirme de mi amigo

- No, la verdad que no.

- Bien -concluyó Sócrates-, si lo que deseas decirme no es cierto, ni bueno, e incluso no es útil ¿para qué querría saberlo?