sábado, 19 de marzo de 2011

Peligro: 10 cosas que jamás tenés que probar cuando salís a comer afuera


Aquí, lo que uno jamás debe hacer si sale a comer afuera y pretende seguir con vida.


Nuestra confianza digestiva nace en la milanesa con fritas y los ravioles con tuco, y muere en el bife con mixta y la muzza media masa. Para todo lo demás, tenemos miedo. Salir a comer afuera puede ser un acto de arrojo: cualquiera sea el lugar elegido, siempre estamos confiando nuestro estómago a manos ajenas, con resultado incierto.
Los amantes de la cocina de la abuela tuvimos que aceptar la moda de la cocina moderna: pero en nombre de la modernidad, muchas veces, se cometen sacrilegios. Estas son las 10 cosas que deberías evitar cuando salís a comer afuera.

1. No comer empanadas en las parrillas. Cuando vas a una parrilla, pedí sólo platos que provengan de las brasas. Y para ir picando, chori, morci o achuras. Jamás pidas una empanada, ya que muchos locales utilizan los recortes de carne asada para su relleno.

2. No untar el paté. Te lo dejan en tu mesa no bien llegás, pero lo que meten ese bol es una tristeza: procesan un rejunte de verduras sobrecocidas con algún caldillo o crema y las sobras que van pasando de mesa en mesa. Siempre mejor pedir manteca.

3. No pedir ensalada Caesar. La salsa en su receta original lleva yema de huevos crudos y con ellos, el riesgo de contraer salmonella.

4. No probar el pescado del día. La pesca del día no es otra cosa que una trampa literal -y literaria- del menú. La oferta nunca suele ser muy variada. En los bodegones medio pelo siempre será la merluza. Y el proveedor aparece una vez por semana. De frescura, nada.

5. No pedir ceviche si el restaurante no es peruano. La cocina peruana es pandemia. Y contagia con el síndrome de la mosca: aparece hasta en la sopa. Hoy todos los “restó” –palabra aborrecible- ofrecen ceviche, pero muy pocos hacen lo único que se debe hacer para prepararlo: hacerlo al momento con pescado bien fresco y, dentro de lo posible, con sus ingredientes originales.

6. No pedir aceite de oliva extra virgen. Estamos sentados en un bodegón. Todo pinta bien: ambiente, platos, pan y vino. Hasta que pedimos que nos traigan el aceite de oliva para condimentar la ensalada verde. Entonces, acercan un líquido opaco, espeso y rancio: lubricante digestivo de aroma fiel a su lóbrego aspecto que arruina todo lo que toca, sentidos incluidos. ¿Tiene sentido arruinar la rúcula con aceite de maíz o girasol? Para nada.

7. No pedir mariscos. Los mariscos, cuanto más frescos mejor. Del mar a la olla. ¿Cómo adivinar la edad y suerte de ese mejillón gratinado? ¿Hace cuánto abandonó su océano y transita por el patíbulo gastronómico, la dudosa cadena de frío a la que cada tanto se le pianta un eslabón? Ante la duda, mejor no pedirlos.

8. Evitar el volcán de chocolate. El almendrado de los 80 y el tiramisú de los 90. Pareciera que esta década para abrir un restaurante la AFIP solicita en su formulario que el chef sepa hacer el volcán de chocolate. ¡Vaya suerte! ¿Y nosotros qué somos, conejillos de indias? Aunque no es fácil replicar el postre más interpretado del mundo, hoy cualquiera se le anima. Para concebirlo con la dignidad de un traductor es necesario manipular con talento la mejor materia prima, lo cual no ocurre en la mayoría de los restaurantes.

9. Evitar la "sugerencia del chef". Siempre hay que almorzar a la carta. El menú ejecutivo será la opción más económica, pero si se puede, lo mejor es esquivar las pizarras con la trilogía garabateada en tizas de colores. “Plato + bebida + postre = peligro de temporada”. Por lo general, las propuestas de hoy, son las sobras de ayer.

10. No pedir vino por copa. Pedir vino por copas nos expone a tintos sobreoxigenados y blancos muertos. Tan muertos como la imagen de la marca. Esquivar el vino en copa hoy es fácil, pidiendo alguna buena botella de 375cl. que muchas bodegas han comenzado a comercializar.

Por Ernesto Oldenburg

viernes, 18 de marzo de 2011

La pesadilla del informático

Todo administrador de sistema o responsable de informática tiene alguien que siempre le hace sufrir: el usuario.

Nadie sabe qué hacer con los embriones congelados

Muchos son de parejas que no quieren tener más hijos, o que se separaron o murieron. Por eso falta una ley que responda sobre una eventual donación, destrucción o su uso para fines investigativos. Por los tratamientos de fertilidad, ya suman 15 mil.


En distintos laboratorios de la Argentina hay unos 15.000 embriones congelados con destino incierto. Algunos serán transferidos al útero de las mujeres que se sometieron al tratamiento del cual son producto. Otros no. Tal vez porque estas mujeres ya tienen hijos y no quieren más. O quizás porque pasaron los años y ya son demasiado grandes para quedar embarazadas. Incluso se plantean situaciones aún más complejas: hay embriones congelados de parejas que se han divorciado, o que han muerto. ¿Qué hacer entonces con estos embriones? ¿Se los descarta? ¿Se los usa para investigar? ¿Se los dona? ¿Se los da en “adopción”? No existe en el país legislación al respecto. Lo que se hace queda a criterio de médicos y pacientes. Mientras tanto, alrededor se alzan voces de lo más dispares que van desde quienes tratan a los embriones como si ya fueran bebés a los que directamente se oponen a los tratamientos de fertilización asistida .

Acaban de cumplirse 25 años de los primeros tratamientos que hubo en el país. En este tiempo los avances científicos han sido imparables. Los métodos han adquirido un nivel de sofisticación tal que hoy es posible que una mujer menopáusica que no tiene pareja se quede embarazada y tenga un bebé. Hay donación de esperma, de óvulos y de embriones, aunque no se diga en voz alta. Actualmente se usa la vitrificación, que por ejemplo conserva jóvenes los óvulos de mujeres que deciden aplazar la maternidad, o que deben enfrentar tratamientos de quimioterapia. Esta técnica es la que se usa hoy día para conservar aquellos embriones “sobrantes” de un tratamiento de fertilización.

Según los especialistas, las principales ventajas de esta técnica son que permite limitar el número de embriones a transferir para reducir al mínimo el riesgo de un embarazo múltiple (se coloca un promedio de dos embriones por transferencia y se congela el resto). Esta técnica permite acceder a un nuevo intento de embarazo si el primer intento fracasa. El tema de debate es si el primer intento es exitoso y la pareja ya no quiere saber nada con esos embriones, cómo proceder con los que se guardaron.

Existe un fallo de la Cámara Civil de la Capital Federal de 1999 que prohibe que los embriones se destruyan o se usen para experimentos . Es que la Cámara sostiene que el embrión tiene status de persona, y entonces sólo pueden ser transferidos a la pareja que aportó las gametas. El fallo parte del planteo de un abogado, Ricardo Rabinovich, que consideró que los embriones eran personas jurídicas y demandó a varios centros.

“Por eso es que hoy la AACeRA (Asociación Argentina de Centros de la República Argentina) desaconseja la donación de embriones congelados”, dice a Sergio Papier, titular de AACeRA, y próximo presidente de SAMER (Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva), entidad que “considera desde la perspectiva estrictamente científica que la tesis de que un embrión es una persona es insostenible”. “De todas maneras, hay algo en lo que sí los centros estamos de acuerdo. No son material de descarte ni experimental”, asegura Papier, quien opina que sí debería estar permitido que se donen a otras parejas: “Es la salida más lógica para estos embriones que no son reclamados”.

Como en el resto de los centros, en el CEGYR –uno de los más importantes, sólo allí hay 2.400 embriones congelados– las parejas firman un consentimiento informado antes de la criopreservación de embriones. Allí no sólo se les advierte que deberán pagar el mantenimiento de los embriones (unos cien dólares anuales) sino que se explica que “la única alternativa para dichos embriones criopreservados es la transferencia futura de los mismos dentro del ámbito de la propia pareja. En caso de divorcio o muerte de uno o ambos miembros de la pareja, será la autoridad competente quien decida el futuro destino de los embriones criopreservados”. Pero esta “autoridad competente” no existe. Como tampoco ninguna ley.

“En Argentina no hay legislación sobre temas de bioética porque son particularmente conflictivos. La idea es dejar las cosas como están porque hay muchos intereses en juego, y no sólo los económicos, sino también los religiosos”, afirma Salvador Bergel, titular de la cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Buenos Aires. “Que esa sala de esa Cámara le haya dado status de persona a un embrión es absolutamente cuestionable, es sólo una interpretación. Sin dudas hace falta legislar, pero antes que eso hace falta un debate serio de toda la sociedad”.

De hecho, hace años que circulan en el Congreso proyectos de ley que dan vueltas y vueltas hasta que pierden estado parlamentario y ya no se pueden volver a tratar. ¿Por qué con este tema ocurre esto sistemáticamente? Quien contesta es Silvia Martínez, legisladora y autora de uno de estos tantos proyectos: “Es un tema muy sensible. La cuestión económica es muy fuerte. Algunos prefieren que no se reglamente nada, y otros son muy duros, quieren prohibir todo”.

Para Susana Sommer, bióloga y profesora de Etica de la Ciencia, “es terrible” que haya un vacío legal. “Ni médicos ni pacientes saben los límites de lo que se puede hacer. Creo que en el consentimiento informado los pacientes son los que deberían decidir qué hacer con los embriones sobrantes. También me parece sensato y razonable que se usen para investigación, para el desarrollo de la ciencia, ya que en una donación serían anónimos y dónde queda el derecho a la identidad”.

¿Y esta idea que está dando vueltas sobre darlos en adopción? Sommer suena casi indignada: “¿Qué es este clamor por adoptar a los pobres embriones huérfanos? ¿Cómo es posible que la gente sea más sensible ante un embrión que frente a tantos chiquitos vivos que podrían ser adoptados?”.

Embriones: congelamiento e implantación


PorMariana Iglesias

jueves, 17 de marzo de 2011

DECÁLOGO POR LA LIBERTAD - BERTRAND RUSSELL


1. No te sientas absolutamente seguro de nada.
2. No pienses que vale la pena ocultar la prueba, pues con toda seguridad ésta saldrá a la luz.
3. Nunca te desanimes pensando que no vas a tener éxito.
4. Cuando te encuentres con una oposición, incluso si viene de tu esposa o de tus hijos, esfuérzate por vencerla con argumentos y no con autoridad, pues la victoria que depende de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No tengas respeto por la autoridad de otros, pues siempre se encuentran autoridades en contrario.
6. No uses el poder para reprimir opiniones que consideres perniciosas, pues si lo haces las opiniones te reprimirán a ti.
7. No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues todas las opiniones aceptadas ahora alguna vez fueron excéntricas.
8. Encuentra mayor placer en el disenso inteligente que en la aceptación pasiva, pues si valoras la inteligencia como se debe, lo primero implica una más profunda aceptación que lo segundo.
9. Sé escrupulosamente sincero, incluso si la verdad es inconveniente, pues es más inconveniente cuando tratas de ocultarla.
10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de tontos, pues sólo un tonto pensará que eso es la felicidad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Apocalipsis Nuclear en Japòn


FUKUSHIMA, Japón. Personal médico mide la radiación proveniente de la central nuclear en los residentes de Fukushima.

La crisis nuclear se agravó ayer en Japón con dos incendios y una nueva explosión en los reactores 2 y 4 de la central Fukushima 1, que elevaron peligrosamente el nivel de radiactividad en el archipiélago, arrasado el pasado viernes por un sismo y un tsunami.

Es la peor situación en Japón desde las bombas atómicas arrojadas a Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial y la primera vez que hay ese tipo de amenaza nuclear desde el desastre de la planta nuclear de Chernóbil, Rusia en 1986.

Las pesadillas parecen azotar a los japoneses, pues ayer se volvió a registrar un sismo de magnitud 6, que estremeció los edificios de Tokio.

Ayer, una explosión en el reactor 4 dejó dos trabajadores desaparecidos y agrietamientos en el techo del reactor.

La empresa Tokyo Electric Power Co. (Tepco) informó posteriormente sobre un incendio en la parte exterior de la cubierta de contención del reactor 4, aunque se desconoce qué fue lo que lo provocó.

Además en el reactor 2 se incendió una piscina donde los desechos del combustible nuclear se mantienen fríos, liberando radiactividad directamente a la atmósfera.

Previamente, el sábado hubo una explosión en el reactor 1 y otras dos se dieron el lunes en el reactor 3. Ambos perdieron la capacidad de refrigeración y provocaron fugas radiactivas.



Una nube de humo blanco salía esta mañana de la central nuclear, según imágenes transmitidas en directo por televisión.

Además, las barras de combustible atómico de los reactores 1 y 2 resultaron dañadas, en un 70% y 33%, respectivamente, porque quedaron expuestas a la atmósfera.

Las autoridades intentan desesperadamente evitar que se agote el agua destinada a enfriar los núcleos de los reactores, lo que podría llevar a un sobrecalentamiento y a la liberación del material radiactivo .

Según Sergei Kiriyenko, jefe nuclear de Rusia, “la temperatura sube y los seis reactores de la planta podrían fundirse si las autoridades no se apuran para enfriar las barras de combustible nuclear.

Puntualizó que incluso si se diera una fusión en los seis reactores, “no llevaría a una explosión nuclear”.

El lunes el presidente de la autoridad nuclear francesa, André-Claude Lacoste, aseguró que la central Fukushima llegó el nivel 6 de alerta nuclear, el segundo más grave de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos.

La Comisión Europea calificó ayer la situación en Japón de “Apocalipsis” y estima que las autoridades niponas perdieron prácticamente el control de la situación.

El radiobiólogo español Eduard Rodríguez-Farré afirmó que el accidente en Fukushima es “un Chernóbil a cámara lenta”, donde aumenta el temor de un accidente grave y lento en el que ya se está diseminando radiactividad.

Este experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cesic), afirma que las explosiones en la central aconsejan elevar a 6 la alarma, un punto bajo el máximo con que se calificó al incidente de Chernóbil. Fukushima “se les ha escapado de las manos”, señaló.

Las autoridades dijeron que 50 trabajadores trataban de enfriar con agua a los reactores y otros 800 han sido evacuados.

En cadena de televisión el primer ministro Naoto Kan, dijo ayer que la radiación se había esparcido desde los cuatro reactores de la planta Fukushima hasta Tokio y que “la posibilidad de una mayor filtración radiactiva aumenta”. Pidió a unas 140.000 personas, en un radio de 30 km alrededor de la planta, no salir al exterior.

Detalles: Controles
UE impone más controles
Los países de la Unión Europea (UE) decidieron ayer imponer controles de resistencia a sus centrales nucleares, ante la posibilidad de enfrentar eventuales sismos, tsunamis y ataques terroristas, tras el accidente en Japón.

Alemania suspende
La canciller alemana, Angela Merkel, anunció ayer la suspensión inmediata y por tres meses del funcionamiento de los siete reactores atómicos más antiguos del país.

Venezuela congela planes
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció ayer la congelación de los planes preliminares del programa nuclear pacífico de su Gobierno, principalmente con Rusia, por lo sucedido en Japón, una “tragedia” que, dijo, alterará “de manera muy fuerte el desarrollo de la energía nuclear en el mundo”.

Fuente:eluniverso

martes, 15 de marzo de 2011

Feliz Cumple Mafalda!!



Su nacimiento:

Mafalda tenía que servir como soporte en una campaña publicitaria de una empresa de electrodomésticos Mansfield. La agencia quería una tira con ciertas características: Típica familia media y que un personaje tuviera el nombre con dos letras de la marca: una M y una A. Quino da el nombre de Mafalda a la niña de esta familia y le da el papel de “enfant terrible”.El proyecto de esta campaña no se llega a realizar a causa del cliente y Quino conserva las pocas tiras realizadas.
Es el 1963.

Al año siguiente el “Primera Plana”, entonces era el semanal informativo argentino más importante, le pide una colaboración fija, satírica pero “ innovadora”.
Saca Mafalda del baúl y comienza a vivir a través del papel. Pasados algunos meses se vuelve una tira cotidiana. En 1968 desembarca en Italia y Europa. Es el inicio de una larga aventura para la pequeña respondona que llegará a ser uno de los personajes más populares nacidos de la mano de un dibujante.

Quino cuando habla de sus personajes parece que teme no poderlos controlar.
“Me doy cuenta que dibujo personajes en continuación, sin querer. Puede que sea inevitable o puede que sea necesario. Más bien me parece una tontería. Quizás paso demasiado tiempo a mirar y observar la gente en el bar. y al final dibujo el mismo personaje, el mismo perro y el mismo burro. Me cabrea este método pero funciona.”

Quino el papà de Mafalda:

Su verdadero nombre es Joaquin salvador Lavado.Naciò en Mendoza,Argentina,el 17 de Julio de 1932.Su humorismo ha sido definido “ingenuo y atroz”. Sus dibujos son esenciales y meticulosos. Su trazo es fino y preciso,sus trabajos estan realizados con una increible paciencia. Quino dibuja solo en blanco y negro “creo que por eso veo el mundo a rayas”-dice asi pero se ve claramente que es una eleccion interior como muchas otras que pueden describir el modo de ser de un dibujante.

Quino habla de su trabajo como “una profesion”a pesar de que los criticos cuando hablan de su criatura mas conocida no tienen ningun problema a citar nombres como Freud,Laing,Fromm,Marcuse o Reich.

En realidad ,aunque haya nacido en uno de los paises mas psicoanalizados del mundo,Quino no parece ser uno que frecuenta o piensa frecuentar psicologos de hoy ni de ayer. Hace vida muy normal, preparando sus trabajos y aprovechando algunas ocasiones “mundanas” gracias a su notoriedad.

Hoy sus dibujos se publican en cientos de periodicos y revistas de medio mundo. En 1973 toma la decision mas desconcertante para muchos: no dibujar mas tiras de Mafalda. Desde entonces dibuja en significativas y determinadas ocasiones,como la campaña de UNICEF 1977 para los derechos del niño.

Y sin embargo Mafalda esta mas viva que nunca. Como todos los personajes de papel tiene vida propia,mas alla de la voluntad del autor.

Fuente: Quino.com.ar

ENERGIA SOLAR Cocina Solar


Los hornos solares son artefactos que permiten cocinar alimentos usando el sol como fuente de energía. Se dividen en dos familias:

De concentración. Se basan en concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca la olla que cocinará los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten freír alimentos o hervir agua. Son particularmente peligrosas al usuario si no se tiene cuidado y si no usas el tipo de protección debe ser necesario.

Horno o caja.
El horno o caja solar es una caja térmicamente aislada, diseñada para capturar la energía solar y mantener caliente su interior. Los materiales generalmente son de baja conducción de calor, lo que reduce el riesgo de quemaduras a los usuarios y evita la posibilidad de incendio tanto de la cocina como en el lugar en el que se utiliza. Además los alimentos no se queman ni se pasan conservando así su sabor y valor nutritivo.

Existe la posibilidad de usar materiales ligeros, resistentes, livianos y plegables. Por lo tanto se pueden diseñar hornos solares portátiles, con dimensiones y morfología que permitan que los procesos de guardado, armado, desarmado y traslado se efectúen de forma cómoda, simple y práctica.

Historia

La primera estufa solar fue inventada en 1767 por Horace de Saussure. Él hizo experimentos con el efecto invernadero y también cocinó con el sol. Solo se sabe que su cocina es de tipo horno, pero no se conoce los detalles del mismo.

La verdadera pionera de las cocinas tipo horno fue la Dra. Maria Telkes, de origen húngaro. Ella hizo trabajos fundamentales entre 1950 a 1970. Sus trabajos sirvieron de base a decenas de investigadores en todo el mundo.

Principio de diseño de un horno solar

El funcionamiento de un horno solar (cocina solar tipo caja) se basa principalmente en algunos principios físicos.

Efecto invernadero

Este efecto permite aumentar el calor dentro del horno. Es el resultado del calor en espacios cerrados en los que el sol incide a través de un material transparente como el cristal o el plástico. La luz visible pasa fácilmente a través del cristal y es absorbida y reflejada por los materiales que estén en el espacio cerrado. La energía de la luz que es absorbida principalmente por los metales se convierte en energía calorífica, la cual tiene una mayor longitud de onda. La mayoría de esta energía radiante, a causa de esta mayor longitud de onda, no puede atravesar el cristal y por consiguiente es atrapada en el interior del espacio cerrado. La luz reflejada, o se absorbe por los otros materiales en el espacio o atraviesa el cristal si no cambia su longitud de onda.

Reflectores

Entre mayor cantidad de luz solar entre por la caja, mayor será la cantidad de energía dentro de ella, es por esto que generalmente se usan reflectores externos para aumentar la cantidad de luz solar incidente.

Conducción

La segunda ley de la termodinámica plantea que el calor siempre viaja de lo caliente a lo frío. El calor dentro de una cocina solar se pierde fundamentalmente por conducción, radiación y convección.

El calor dentro de una cocina solar se pierde cuando viaja a través de las moléculas de todo el material de la caja hacia el aire fuera de la caja. Es por esto, que en todo diseño tradicional de un horno solar se usa un material llamado aislante térmico.

Radiación

Lo que está tibio o caliente despide olas de calor, o irradia calor a su alrededor. Estas olas de calor se irradian de los objetos calientes a través del aire o el espacio. La mayor parte del calor radiante que se despide de las ollas calientes dentro de una cocina solar se refleja de vuelta a las ollas. Aunque los vidrios transparentes atrapan la mayoría del calor radiante, un poco escapa directamente a través del vidrio. El cristal atrapa el calor radiante mejor que la mayoría de los plásticos.

Convección

Las moléculas de aire pueden entrar y salir de la caja a través de huecos o imperfecciones en la construcción, o al abrir la puerta; así, el aire caliente escapa del horno. Es por esto que si se quiere reducir las pérdidas de calor por este fenómeno se debe de fabricar un horno hermético y abrir la puerta lo menos posible.

Almacenaje de calor

Cuando la densidad y el peso de los materiales dentro del armazón aislado de la cocina solar aumentan, la capacidad de la caja de mantener el calor se incrementa. Si introducimos en el horno metales, cazuelas pesadas, agua o comida dura que tarda mucho tiempo en calentarse, la energía entrante se almacena como calor en estos materiales pesados, retardando que el aire de la caja se caliente. Estos materiales densos, cargados con calor, seguirán irradiando ese calor dentro de la caja, manteniéndola caliente durante un largo período aunque el día se acabe.

Volumen de la caja

Siendo todo igual, cuanto más grande sea el área de acumulación solar de la caja en relación al área de pérdida de calor de la misma, tanto más alta será la temperatura de cocción. Dadas dos cajas que tengan áreas de acumulación solar de igual tamaño y proporción, aquella de menor profundidad será más caliente porque tiene menos área de pérdida de calor.

El sol, de forma generalizada, se mueve de este a oeste, es por esto que una cocina solar puesta de cara al sol de mediodía debe ser más larga en la dimensión este/oeste para hacer un mejor uso del reflector sobre un periodo de cocción de varias horas. Mientras el sol viaja a través del cielo, esta configuración da como resultado una temperatura de cocción más constante.

De los colores

Los cuerpos, al incidir sobre ellos una radiación y dependiendo de sus características superficiales, absorben una parte de la radiación y reflejan el resto. El color que absorbe más luz y energía radiante que incide sobre él, es el color negro. De forma idealista, un cuerpo que no absorbe nada de radiación es un espejo perfecto (o vacío perfecto), y un cuerpo que absorbe toda la radiación es un cuerpo negro perfecto. Y de forma realista los cuerpos que absorben menos radiación son superficies especulares y los que absorben mayor radiación son superficies de color negro mate. Es por esto, que la mayoría de los metales usados dentro del interior de un horno (ollas, parrillas) son pintadas de color negro.

lunes, 14 de marzo de 2011

Crean un programa para mantener el anonimato en Google


GoogleSharing se centra en los servicios de la empresa que no requieren identificación del usuario. Es una versión más limitada y veloz de los programas que aseguran la privacidad en Internet.

En el sitio GoogleSharing de Moxie Marlinspike (conocido hacker), se puede bajar un software que permite a los internautas navegar de forma anónima por los servicios de Google que no requieren identificación del usuario.


El diario El País publicó que el programa, creado en enero, ya fue descargado por unos 30.000 internautas. Una vez instalado en el navegador Firefox de la Fundación Mozilla, "el programa desvía su petición de página hacia el proxy de GoogleSharing donde se suprimen los datos de la petición y se mezclan con las de otros internautas de forma que al buscador le es imposible crear un perfil a partir de las búsquedas".

Por razones evidentes, GoogleSharing no funciona en los servicios de Google que exigen identificación, como Gmail. Si bien hay más programas para crear el anonimato en Internet, como Tor, la ventaja de GoogleSharing según el informe de El País es haberse centrado en el tráfico sobre Google: "Le permite trabajar con más velocidad al manejar menos flujos".

domingo, 13 de marzo de 2011

Despues del Tsunami, Japon enfrenta el terror nuclear


Hubo una explosiòn en una planta atómica: evacuaron a 200.000 personas.

Una filtración interna en el reactor, una explosión por una aparente descompresión y cuatro empleados internados con altos niveles de radiación son los datos que nadie se atreve a desmentir sobre la situación dentro de la planta de Fukushima y que provocaron que se lanzara un alerta máxima en todo Japón. Después, los detalles del alcance de esta crisis se matizan según quien los explique, si son científicos, miembros del Gobierno o de la empresa encargada de la planta nuclear. Por ejemplo, la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa informó ayer que había un grave problema con un segundo reactor y que las personas expuestas a la radiación podrían ser 160.

La primera noticia que se conoció tras el sismo y el tsunami fue que dentro de uno de los seis reactores que tiene la planta de Fukushima Daiichi se había producido una filtración. El peligro de esa fuga radioactiva puso en alerta a las autoridades que evacuaron a 46.000 personas en la región y determinaron un área de exclusión de 10 kilómetros a la redonda.

Pero a medida que pasaron las horas, se conocieron detalles de lo que fue pasando dentro del reactor número 1, donde la electricidad necesaria para que se completen los procesos de refrigeración del núcleo se cortó por el sismo.

Si la temperatura sube, se corre el riesgo cierto de una fusión en el núcleo que, de producirse, generaría una explosión nuclear. Por esa razón, según fuentes de la empresa, bombeando agua de mar intentaron enfriar las barras que están en el núcleo. Pero, a pesar del procedimiento, no consiguieron bajar la temperatura y fue entonces que decidieron abrir el contenedor primario que rodea al núcleo del reactor. Allí salieron gases con reactividad, que pasaron a un contenedor secundario.

Sobre lo que sucedió después aún no hay coincidencias absolutas . El Gobierno explica que la explosión sucedió fuera del primer contenedor y que dañó el edificio de la planta. Otros especialistas explican que la explosión se produjo dentro del segundo contenedor y que dañó esa “jaula” de protección, pero que, a pesar de eso, el núcleo se mantuvo intacto. Estos últimos se lo atribuyen a una reacción química entre hidrógeno e oxígeno, que se volvió inestable a partir de la descompresión por la liberación de los gases.

A pesar de que las fuentes oficiales explicaron que los valores de radioactividad registrados en las cercanías de la planta habían bajado en las últimas horas, la evacuación siguió creciendo de manera exponencial . De los 46.000 evacuados del primer día, pasaron ayer a un total de 170.000, más otros 30.000 en las inmediaciones de la otra planta de Fukushima.

Recomiendan repartir pastillas de yodo contra la radioactividad

Es una medida prevista para evitar el cáncer de tiroides, un peligro que acecha a los japoneses.

Los materiales radioactivos que detectaron en las inmediaciones de la planta de Fukushima Daiichi son producto de la actividad de los reactores nucleares.

Aún no se conocen bien los detalles del problema.

La liberación del yodo y del cesio se puede haber producido por el venteo, que consiste en una dispersión pequeña de material radiactivo a la atmósfera”, explicó Enrique Cinat, ingeniero y gerente de seguridad nuclear y ambiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina.

“Ante este tipo de situaciones, un accidente nuclear que fue evaluado en el nivel 4 de una escala de 7, es razonable que la agencia haya recomendado la evacuación, porque minimizará que la población sea afectada por la radiación, aunque todavía se desconocen sus niveles exactos. Hay que hacer una evaluación con más mediciones. Mientras tanto, la evacuación se hace preventivamente”.

Como medida de mitigación ante accidentes nucleares, la Agencia Internacional de Energía Atómica recomienda la distribución de yodo en pastillas a la población . Esas pastillas sirven para evitar que el yodo radiactivo se aloje en la glándula tiroides de las personas. De tal manera, se previene el cáncer de tiroides a mediano plazo, una de las posibles consecuencias para la salud humana en casos de alta radiactividad.

“Este procedimiento de la entrega de pastillas de yodo se debe hacer cuando la dispersión de material radiactivo es relevante, y no cuando se trata de pequeñas cantidades”, aclaró Cinat. Hasta ayer, las autoridades japonesas manifestaron la intención de distribuir pastillas.

“Cuando ocurre un sismo, las plantas nucleares activan un sistema de autofrenado, que funcionó en los tres reactores que estaban operando en el complejo Fukushima Daiichi”, comentó Cinat. A su vez, tras el frenado, se activan diferentes sistemas de refrigeración que sirven para enfriar el núcleo del reactor.

“El enfriamiento dura tres días. En la planta de Fukushima Daiichi, los núcleos de los reactores permanecen intactos, aunque en dos los sistemas de refrigeración habrían sufrido algún problema al ser afectados por el terremoto con el tsunami. Dentro de este proceso, se habría liberado material radiactivo, aunque aún no tenemos una notificación oficial del hecho”.

Para prevenir, se empezó ayer a evacuar 170.000 personas que estaban en un radio de 20 kilómetros alrededor de la planta. También se ordenó la evacuación de 30.000 personas que se encontraban cerca de otra planta nuclear, la Fukushima Daini.


Cómo funciona el sistema atómico en la Argentina

La Argentina cuenta con dos centrales nucleares en funcionamiento, y una tercera en construcción. Desde el Centro Atómico Bariloche aseguran que el accidente nuclear que se vivió en Japón no podría producirse en el país. “La principal razón es que el accidente fue consecuencia de la combinación de un sismo y un tsunami, que habría dañado a sólo dos de los 54 reactores nucleares que tiene Japón”, explicó el ingeniero nuclear Aníbal Blanco, del Centro Atómico en Bariloche. “Japón se encuentra en una zona de riesgo sísmico alto. En cambio, en la Argentina las centrales nucleares se ubican en zonas de riesgo sísmico bajo”.

Las centrales nucleares argentinas en funcionamiento son Atucha 1, en el partido bonaerense de Zárate, y la otra es Embalse, en Córdoba, que proporcionan el 8% de la energía distribuida por el sistema interconectado nacional. Una tercera central nuclear, Atucha 2, se encuentra aún en construcción.

Otra diferencia con Japón, aclaró Blanco, es que se trata de plantas con reactores nucleares muy diferentes en su funcionamiento y construcción. En Japón, el complejo que sufrió el accidente tiene reactores de agua liviana en ebullición como refrigerante. Esos reactores aportan el 30% de la electricidad que consume el país. Y se espera que en 2017 el 40% de la electricidad sea obtenida por reactores nucleares.

En cambio, en la Argentina, las centrales poseen los llamados reactores con agua liviana a presión como refrigerante y moderador. Hoy, el 7% de la electricidad que se consume se obtiene por generación nuclear.
“A pesar del accidente, me parece justo recordar que las plantas nucleares en Japón han resistido fuertes sismos previamente –opinó Enrique Cinat, de la Comisión Nacional de Energía Atómica–. El sismo estuvo por encima de lo esperable. Aun con ese récord, el sistema de frenado del reactor funcionó, y quedó resguardo el núcleo”.

Fuente: Clarin